El Dolor cólico, hace referencia a un dolor que afecta a la musculatura lisa del aparato digestivo o urinario y que se presenta en oleadas y se produce en general en órganos huecos (intestino, hígado-vesícula biliar, riñón-uréter). Suele presentarse en forma de accesos de dolor muy intenso que llegan a constituir una auténtica urgencia médica. Los más frecuentes son: el cólico del lactante, el cólico renal y el cólico biliar. El llamado «cólico menstrual» es en realidad otro tipo de dolor que involucra la musculatura estriada del útero o los órganos de la pelvis femenina.

Cólico del lactante
El cólico del lactante afecta a muchos bebés que lloran desconsoladamente durante algunas horas, para desesperación de los angustiados padres que no saben qué hacer para calmarle. Suelen presentarse en los 3 o 4 primeros meses de vida y en las últimas horas de la tarde o al anochecer. Obedecen a la contracción del intestino todavía inmaduro del bebé, en un intento ineficaz de expulsar gases o debido a una irritación del mismo. Aunque la causa no está clara, uno de los factores desencadenantes puede ser la alimentación de la madre. En nuestra práctica hemos constatado la mejoría del cuadro en casos en los que la madre que daba el pecho, ha suspendido la ingesta de leche de vaca en su propia dieta. (Recordemos que las proteínas de la leche de vaca son proinflamatorias).
A nivel convencional no existe un tratamiento farmacológico eficaz y remedios a base de algunas plantas como el anís verde o el comino no suelen dar buenos resultados. Sin embargo, aquí como en muchas otras situaciones clínicas carentes de un tratamiento convencional efectivo (dentición, aftas bucales, estreñimiento), la Homeopatía brilla con luz propia. A nivel homeopático disponemos de varios medicamentos que pueden prescribirse con muy buenos resultados en función de los síntomas que presente cada bebé.
De entre los más usuales describiremos las características de los tres siguientes:
- Colocynthis corresponde al dolor agudo abdominal alrededor del ombligo que obliga al bebé a doblarse hacia adelante y mejora apretándole el abdomen.
- Dioscorea villosa por el contrario corresponde a los casos en que el bebé estira la cabeza hacia atrás arqueando la espalda. Hay gases y ruidos abdominales.
- Chamomilla, presenta un llanto intenso que transmite la sensación de dolor insoportable. El niño se calma cogiéndolo en brazos y paseándolo constantemente y vuelve a llorar en cuanto se le deja en la cuna.
Los más frecuentes son: el cólico del lactante, el cólico renal y el cólico biliar
Cólico renal
Es una de las urgencias médicas más frecuentes. Se produce cuando el organismo intenta expulsar «una piedra» o concreción de cristales de sales de calcio a través del uréter. El desencadenante puede ser un esfuerzo, una hidratación insuficiente en épocas de calor o también un disgusto o enfado intensos. Pensemos que la luz del uréter es del tamaño de un cabello y su longitud de 25 a 30 cm. Así, aunque solo sea un minúsculo granito de arena, supone todo un reto para el organismo conseguir su expulsión.
Si el cálculo es muy grande y no puede ser expulsado se puede tener que recurrir a la cirugía o a la destrucción mediante ultrasonidos (litotricia). En estos cuadros, la Homeopatía resulta muy eficaz en la mejoría del dolor y la expulsión del cálculo cuando el medicamento corresponde a los síntomas que individualizan el caso.
Por ejemplo, en aquellos cuadros en que el cólico afecta al lado derecho y se agrava por las tardes de 4 a 8 h. con distensión abdominal e irritabilidad, Lycopodium será el medicamento indicado. Si por el contrario se produce en el lado izquierdo, con dolor ardiente, dificultad para orinar y agravación por la presión, el medicamento que corresponde será Bérberis vulgaris. Si el cólico se ha producido después de un enfado con ira contenida y el dolor se acompaña de dificultad para orinar Staphysagria resolverá la situación en poco tiempo.
Cuando el problema son los cólicos de repetición, pasamos de una urgencia médica a una enfermedad crónica. En estos casos, el tratamiento ha de ir dirigido a mejorar «el terreno», es decir, los procesos metabólicos subyacentes que generan la formación de cálculos de forma recurrente. De nuevo aquí, disponemos de medicamentos homeopáticos de acción sistémica o «de fondo» que resuelven esa tendencia cuando corresponden a la totalidad característica del paciente.
Por ejemplo, la Calcárea carbónica para pacientes con sobrepeso, amantes de los productos lácteos y frioleros que producen cálculos de carbonato de calcio. Calcárea phosphórica para pacientes delgados, inquietos, a los que les gusta la grasa del jamón y producen cálculos de fosfato de calcio. Sulphur, en pacientes calurosos con problemas de piel, amantes de la «buena mesa» y con malos mecanismos de desintoxicación, de manera que pueden acumular y producir cálculos de ácido úrico.

Cólico biliar
Dolor intenso en el lado alto y derecho del abdomen irradiado a veces al epigastrio o por detrás al ángulo del omóplato derecho que suele acompañarse de náuseas o vómitos. Como en los cólicos renales, aquí la causa más frecuente son los cálculos, pero esta vez en la vesícula biliar. La vesícula biliar es una bolsita situada debajo del hígado que sirve para acumular la bilis que éste secreta y que se libera al duodeno para facilitar la digestión de las grasas. Cuando una de estas piedrecitas obstruye el conducto de expulsión de la bilis se produce el cólico. Las mujeres obesas y que toman anticonceptivos, deberían evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y comidas grasas ya que son factores que pueden desencadenar un cólico.
Los medicamentos homeopáticos pueden ser muy eficaces en situaciones de dolor agudo con la ventaja añadida de ser económicos y carentes de toxicidad
Entre los medicamentos homeopáticos más indicados, están:
- Nux vómica, personas impacientes e irritables, que pueden abusar del café y que después de un exceso alimentario regado con abundante vino, presentan cuadro de dolor en el hipocondrio derecho con náuseas y vómitos que pueden aliviar el cuadro.
- Chelidonium majus. Personas rubias, delgadas, irritables. Lo más característico son las punzadas en el hígado extendidas a la espalda, especialmente al ángulo inferior e interno del omóplato derecho. Mejora con aplicaciones calientes.
- Pulsatilla. Carácter suave, tímida con intolerancia a las grasas y fenómenos congestivos con mala circulación y varices. Indicado después de una comida grasa con dolor en el hipocondrio derecho y en el estómago peso como si tuviera una piedra. Ausencia de sed y boca amarga.
Cólico menstrual
Como decía al principio, más que cólico tendríamos que hablar de dolor menstrual espasmódico cuando se produce por la contracción de la musculatura estriada del útero o inflamatorio cuando es por la congestión del área pélvica. Aquí, como en los casos anteriores, el tratamiento homeopático se basa en las características del cuadro que presente cada paciente. Por ejemplo, Magnesia phosphórica, corresponde a cuadros de dolor espasmódico que obligan a doblarse en dos y mejoran con aplicaciones calientes y después de comenzar el flujo menstrual. Viburnum opulus, presenta dolores como relámpagos en todo el hipogastrio, como calambres, intermitentes, antes de comenzar la menstruación, que se extienden desde el sacro hacia adelante rodeando la pelvis, con tendencia al desmayo. Mejora también doblándose y después de comenzar el flujo menstrual.
En fin, como hemos visto en esta breve exposición, los medicamentos homeopáticos pueden ser muy eficaces en situaciones de dolor agudo con la ventaja añadida de ser económicos y carentes de toxicidad.
Autor: Dr. Juan José Dallarés Angulo, Medicina Integrativa-Homeopatía, Col. Nº 14.666 Barcelona
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Febrero 2023