Cerca del 85% de la población adulta va a sufrir algún episodio de lumbago o dolor de espalda a nivel de columna lumbar a lo largo de su vida, siendo uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de Traumatología.

lumbago ciática homeopatía
123rf Limited©fizkes

¿Cuál es el origen del lumbago?

La mayoría de las veces es de origen mecánico y se presenta de forma aguda, en relación con un sobreesfuerzo. Es lo que se conoce vulgarmente como “quedarse clavado”. A partir de ahí el problema puede resolverse o cronificarse en forma de un dolor persistente o en forma de episodios recurrentes más o menos frecuentes. Otras veces, el dolor se instaura de forma progresiva a medida que los años, los esfuerzos, y las malas posturas van generando un desgaste de los discos intervertebrales o una sobrecarga de la musculatura lumbar que dan lugar a un dolor crónico.

Los factores que agravan el lumbago son el sedentarismo excesivo o la falta de ejercicio, posturas inadecuadas, determinadas actividades laborales relacionadas con esfuerzo físico, la obesidad y el estrés.

Cómo se produce la ciática

La columna lumbar está formada por 5 vértebras que se articulan entre sí y con el Sacro en la parte inferior de la 5ª vértebra lumbar. Entre los espacios de la 4ª y 5ª vértebras lumbares y la 1ª sacra sale el nervio correspondiente a nuestras piernas: el Nervio Ciático. Cuando este nervio se afecta, el dolor lumbar se irradia hacia las piernas descendiendo por el glúteo y la cara posterior o lateral del muslo, pudiendo llegar hasta el pie, es lo que conocemos como Ciática.

Habitualmente es unilateral y se produce por una hernia discal (es decir por una parte del disco intervertebral que se desplaza y sobresale, comprimiendo al nervio que pasa a su lado). El dolor se acompaña, a veces, de sensación de hormigueo y/o de falta de fuerza en la pierna dañada.

La estrategia homeopática se basa en activar los procesos de reparación de la lesión y no en la lucha contra los síntomas

Tratamiento y Homeopatía

El tratamiento farmacológico convencional, sobre todo en los cuadros agudos, se limita al uso de unos pocos medicamentos dentro de los grupos de los analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares.

En Homeopatía, el número de medicamentos para el lumbago y la ciática es mucho mayor y se prescriben de forma individualizada según las características del dolor y de la persona que lo padece. Recordemos que la estrategia homeopática se basa en activar los procesos de reparación de la lesión y no en la lucha contra los síntomas. En la elección del medicamento curativo se tienen en cuenta la causa desencadenante (levantar peso, enfado, corriente de aire frío), modalidades como la lateralidad, la mejoría o no por aplicaciones calientes, la posición en que mejora o se agrava el dolor, si se acompaña de otros síntomas, como flatos o hinchazón abdominal, el tipo de dolor y también los síntomas mentales.

Medicamentos homeopáticos más frecuentes

Todo ello, constituye una muestra de la finura con la que los homeópatas realizamos el estudio de cada caso para prescribir así de forma personalizada el medicamento más adecuado y efectivo.

La homeopatía es una opción valiosa tanto en los casos agudos como en aquellos crónicos que no presenten criterios de incurabilidad

Sin embargo, en este caso, al ser un padecimiento que involucra unas estructuras comunes a todas las personas, los síntomas van a ser muy parecidos en la mayoría de los casos y eso nos permite simplificar el tratamiento y obtener muy buenos resultados con el uso de algunos medicamentos más frecuentes, sobre todo en el caso del lumbago agudo. Entre los más usuales citaré los tres siguientes:

  • Bryonia alba. Dolor lumbar al toser, al moverse, al darse vuelta en la cama (le es casi imposible). Dolores sacros con rigidez, que no le permiten caminar erguido. Rigidez dolorosa en la nuca. Irritabilidad y mal humor.
  • Rhus tox. Lumbago o dolor lumbosacro, como si estuviera dislocada o rota esa zona, con rigidez intensa, con cojera. Se agrava por coger frío o en tiempo húmedo, al comenzar a moverse o al levantarse después de estar mucho tiempo sentado. Mejora apoyando la zona sobre algo duro, por el calor local, el movimiento y caminando. Puede extenderse a los miembros inferiores.
  • Calcarea carbónica. Personas en general obesas, con sensación de debilidad en la zona lumbar y dolor sacrolumbar como luxado, que se produce por levantar cosas pesadas; el dolor aumenta al levantarse de una silla, estando de pie quieto y al inclinarse hacia atrás.

La homeopatía pues, es una opción valiosa tanto en los casos agudos, como en aquellos crónicos que no presenten criterios de incurabilidad. Tiene además la ventaja de no presentar toxicidad ni producir subidas de tensión arterial, por lo que será de elección en pacientes hipertensos o intolerantes a los antinflamatorios no esteroideos.

Autor: Dr. Juan José Dallarés Angulo, Medicina Integrativa – Homeopatía, Col. Nº 14.666 Barcelona

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Febrero 2022