La Homeopatía tiene una bien ganada reputación de ser muy efectiva en la prevención y el tratamiento de la gripe y otros cuadros víricos de vías altas o resfriados, típicos de la temporada de invierno y el tiempo frío. Menos conocida es su capacidad de tratar cuadros ya más complejos y que pueden revestir cierta gravedad, como son las bronquitis y las pulmonías bacterianas.

homeopatía resfriado
123rf Limited©nikolaydonetsk. Lycopodium hierbas curativas

Homeopatía y sistema inmune

La idea de que cuando hay una infección solo se puede tratar con antibióticos y hay que “matar al microbio”, obedece a una concepción médica en la que se atribuye la causa de estas enfermedades a la bacteria de turno. Por una parte, no se valora suficientemente la noción de “terreno”, es decir las condiciones que hacen posible que la bacteria o el virus nos infecte y, por otra, se descuenta la capacidad de curar que tiene nuestro organismo cuando es estimulado adecuadamente.

La Homeopatía es precisamente una terapia que se basa en mejorar el terreno inmunológico de la persona enferma

La Homeopatía es precisamente una terapia que se basa en mejorar el terreno inmunológico de la persona enferma. El estímulo producido por los medicamentos homeopáticos, prescritos por su similitud con el cuadro del paciente, consigue activar los mecanismos de defensa del organismo y que éste elimine el germen oportunista sin necesidad de emplear el consabido “antibiótico” que suele ser efectivo, pero con el riesgo de generar resistencias bacterianas y alterar la flora sana del organismo produciendo por ej. diarreas o candidiasis vaginales.

El resfriado

El resfriado común es un cuadro superficial consistente en un aumento de la congestión nasal, con secreción, etc. Obedece normalmente a un estado de debilidad inmunitaria, se atribuye a un virus y el tratamiento convencional es puramente sintomático.

A nivel homeopático, tenemos diversos medicamentos, seguros, eficaces y muy útiles para resolver el cuadro en mucho menos tiempo y sin necesidad de violentar al organismo:

  • Nux vómica corresponde al típico cuadro de resfriado con estornudos, congestión nasal y sensibilidad aumentada al frío. Tiene tendencia a “bajar al pecho” acompañándose entonces de una traqueítis que puede producir tos y resultar bastante molesta.
  • Pulsatilla actuará muy bien en cuadros catarrales con secreción nasal no irritante y cuando la congestión se mejora al aire libre y se agrava en una habitación calurosa. Se acompaña de ausencia de sed y lagrimeo de ojos.
  • Dulcamara está indicado en cuadros catarrales tras la típica mojadura. Puede afectar a la garganta con irritación e hinchazón de los ganglios.

Bronquitis aguda

Cuando la congestión afecta al pecho, encontramos habitualmente inflamación de los bronquios. A la auscultación, podemos oír un aumento del ruido respiratorio con “roncus” cuando hay poca secreción, “sibilantes” cuando el bronquio se ha estrechado y la dificultad al paso del aire produce “pitos” y “estertores” cuando predomina el acúmulo de moco. Medicamentos como Sulphur, Antimonium tartáricum o Ipecacuana resuelven el cuadro sin problemas cuando están indicados por los síntomas del paciente:

  • Sulphur, corresponde a individuos calurosos, sedientos con poco apetito y las orejas rojas. Prefiere estar destapado y suda por la cabeza durante el sueño. Puede tener tos seca al despertar que se va haciendo húmeda a lo largo del día.
  • En Antimonium tartáricum, predomina la secreción bronquial. El ruido en el pecho se describe como si tuviera “una olla hirviendo”. Solemos encontrarlo indicado en niños o ancianos con bronquitis crónica agudizada. Mejoran erguidos y empeoran estando acostados.
  • Ipecacuana, es uno de los principales medicamentos de la tos, así como de la disnea y el asma, especialmente en niños. Tos espasmódica, violenta, incesante, de aparición brusca, sofocante, que le quita la respiración y reaparece a cada inspiración, sin expectoración. Se acompaña de náuseas persistentes, arcadas y vómitos que no le mejoran.

Pulmonía

Cuando lo que se afecta es el parénquima pulmonar, es decir “la carne del pulmón”, hablamos de Neumonía. Son cuadros más delicados y requieren un seguimiento más estrecho para estar seguros de que el paciente evoluciona correctamente.

  • Quizás el medicamento que encontramos indicado más a menudo es Phosphorus. Son personas longilíneas, sensibles y de tórax estrecho. En la Neumonía suele afectarse el pulmón derecho y se acompaña de expectoración verdosa; muco-sanguinolenta o estriada de sangre. Presentan sed de agua fría y sobe todo en el caso de los niños, quieren la presencia de la madre y que les cojan de la mano ya que son afectuosos y además tienen miedo de estar solos.
  • Cuando la Neumonía afecta al lóbulo inferior derecho, encontramos en Lycopodium clavatum uno de los medicamentos más útiles para resolver el cuadro. Puede presentar dificultad respiratoria con aleteo nasal y el ceño fruncido y tiene un curioso horario de agravación que suele producirse entre las 4.00 y las 8.00 h. de la tarde.
  • Otro de los medicamentos típicos es el Aconitum napellus. Neumonías por frío seco. El cuadro suele iniciarse de noche con ronquera y afectación de la laringe, pasando a congestión pulmonar aguda con fiebre alta, inquietud y respiración acelerada. Ansiedad y opresión en el pecho, con agitación, sensación de plenitud, calor y constricción, como por una banda.

En fin, podríamos seguir describiendo otros medicamentos y cuadros respiratorios en los que la Homeopatía actúa de forma sorprendentemente rápida y efectiva. Antes de la llegada de la era de los antibióticos y su uso generalizado, la Homeopatía se mostró históricamente como la terapia más eficaz en el tratamiento de diversas epidemias ante las que la medicina convencional de su tiempo no tenía tratamientos eficaces.

Una opción terapéutica eficaz y segura

Como ejemplo histórico y a la vez dramático, tenemos el ejemplo de la llamada Gripe Española, que entre los años 1918 -1920 provocó una pandemia mucho peor que la de la Covid-19 actual y en la que se calcula murieron entre 40 y 60 millones de personas. En aquella época, y centrándonos en EEUU, la Homeopatía estaba reconocida y existían numerosos hospitales, casas de maternidad y orfanatos en los que se aplicaban los tratamientos homeopáticos con excelentes resultados. Pues bien, en los registros hospitalarios de la época se contabilizaron solo un 1-2% de muertes entre los pacientes tratados con Homeopatía frente a un 21% de los tratados en Hospitales convencionales. Sin ir tan lejos, entre los años 2006-2010, se realizó en Francia el mayor estudio fármaco-epidemiológico sobre la práctica médica en medicina general.

La Homeopatía merece que se promueva su uso y formación dentro del colectivo sanitario y de la población general

El estudio incluyó 8.559 pacientes y 825 médicos. Se valoraron tres tipos de situaciones clínicas comparando los resultados de los tratamientos convencionales frente a los obtenidos con el tratamiento homeopático. Pacientes con dolores músculo-esqueléticos, con infecciones de vías respiratorias altas y con problemas de sueño, ansiedad y depresión.

Pues bien, los pacientes tratados con homeopatía utilizaron dos veces menos antiinflamatorios, dos veces menos antibióticos y antipiréticos/antiinflamatorios y tres veces menos psicotrópicos, con un beneficio clínico equivalente a los pacientes de la práctica convencional.

Estos resultados demuestran, sin lugar a dudas, que la Homeopatía sigue siendo hoy en día una opción terapéutica, no solo eficaz y segura, sino además mucho más económica, presentando un costo-beneficio que la hace merecedora no solo de integrarse con ventaja en los sistemas públicos de salud, sino de que se promueva su uso y formación dentro del colectivo sanitario y de la población general.

Autor: Dr. Juan José Dallarés Angulo, Medicina Integrativa – Homeopatía, Col. Nº 14.666 Barcelona

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Marzo 2022