En la parte más anterior del ojo, cubriendo la pupila y el iris (el anillo que da el color de ojos a cada persona) se encuentra la córnea, que es una membrana transparente protectora. Cuando esta membrana se inflama decimos que se ha producido una queratitis. Aunque todos podemos tener una queratitis en algún momento, esta condición es más frecuente en las personas con ojos secos, en las personas que tienen el sistema inmunitario deprimido y en las personas que usan lentes de contacto, sobre todo si las llevan de forma permanente.

queratitis
123rf Limited©gritsalak

¿Por qué se produce la queratitis?

Hay varios mecanismos que pueden producir una queratitis, algunas veces suceden dos al mismo tiempo:

  • Una erosión de la córnea producida por un cuerpo extraño, por las propias lentes de contacto o por un ambiente muy seco. En general estas erosiones son superficiales y leves, pero en algunos casos se pueden lesionar las capas más profundas de la córnea; esto se llama úlcera corneal y es más peligroso.
  • Una infección causada por bacterias, por virus, por hongos o incluso por parásitos.
  • Los rayos ultravioletas (UV) dañan la córnea y la conjuntiva, igual que una quemadura en cualquier otra parte del cuerpo. En este caso hablamos de fotoqueratitis.

Las queratitis que no se tratan pronto pueden complicarse y producir pérdida de visión

¿Cómo sé que tengo una queratitis?

Puedes sospecharlo si tus ojos están enrojecidos, irritados y te duelen (el dolor suele ser intenso). Al abrir los ojos puedes notar que la luz te molesta y que no ves bien o ves las cosas borrosas. Es frecuente que sientas que tienes «algo metido en el ojo» que te roza (como arenilla), aunque no haya nada. También es típico que los ojos te lloren o que tengas más secreción o «legaña». Si tienes alguno de estos síntomas debes acudir a tu médico pronto para que confirme el diagnóstico y te indique el tratamiento adecuado según el tipo de queratitis. Las queratitis que no se tratan pronto pueden complicarse y producir pérdida de visión.

¿Es una queratitis lo mismo que una conjuntivitis?

La conjuntiva es una membrana fina transparente que cubre la parte blanca de los ojos y el interior de los párpados. La conjuntiva mantiene el ojo lubricado y protegido frente a agentes externos. La conjuntivitis es muy parecida a la queratitis en cuanto a que el ojo está rojo y lloroso, sensible a la luz y puede picar. También suele producirse por agentes infecciosos o por erosiones o traumatismos en la conjuntiva. La diferencia principal es que en la conjuntivitis no hay dolor ni pérdida de visión o visión borrosa, mientras que en las queratitis sí. Las queratitis son potencialmente más graves que las conjuntivitis. En ocasiones, una conjuntivitis se extiende a la córnea y se produce una queratoconjuntivitis.

¿Cómo se tratan las queratitis?

Las lágrimas artificiales se usan en casi todos los casos para ayudar a la córnea a mantenerse más lubricada y sanar antes. Además alivian el picor. Si la queratitis es infecciosa el tratamiento incluye colirios con antibióticos, antivirales o antifúngicos. Es muy común añadir también un antimicrobiano oral en estos casos para aumentar la eficacia del tratamiento y reducir el riesgo de que se produzcan úlceras u otras complicaciones. El dolor en los ojos puede requerir tratamiento con analgésicos durante unos días. Algunas queratitis bacterianas, o las causadas por virus herpes, pueden evolucionar muy rápido a pesar del tratamiento, producir úlceras y cicatrices y dar lugar a pérdida de visión. En estos casos se necesitará un trasplante de córnea.

Muchas de las queratitis asociadas al uso de lentillas se pueden prevenir

Uso lentes de contacto y he tenido dos queratitis, ¿puedo hacer algo para evitar tener más?

Sí. Muchas de las queratitis asociadas al uso de lentillas se pueden prevenir. La acción más importante que debes tomar es mantener una higiene escrupulosa de todo lo relacionado con las lentes: antes de manipularlas hay que lavarse las manos con especial cuidado. Si las lentillas son reusables, hay que lavarlas, frotándolas con suavidad pero con firmeza, con la solución especial que nos han indicado. El estuche de las lentillas debe mantenerse limpio y renovarse con frecuencia, 3-4 veces al año.

No duermas con las lentillas puestas, esto aumenta mucho el riesgo de queratitis. Tampoco uses lentes mientras nadas. En general, siempre que puedas pasar unas horas o algún día sin usar lentes hazlo así para disminuir la sequedad e irritación de la córnea. No uses más de una vez lentes que son de un solo uso. El resto, úsalas solo hasta la fecha de caducidad indicada o durante el tiempo máximo de uso que te hayan recomendado.

Autora: Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra, www.creciendoenverde.com

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Junio 2023