Tanto en la lumbalgia como en la ciática duele la parte baja de la espalda. Quizá por ello mucha gente usa estos dos términos como si fueran lo mismo. Pero no lo son, y no los debemos confundir.

lumbalgia o ciática
123rf Limited©shidlovski. Dolor del nervio ciático

Distinción entre lumbalgia y ciática

Lumbalgia o lumbago significa dolor en la región lumbar de la espalda. Es un término general que no indica la causa de este dolor. Muchas condiciones diferentes pueden producir lumbago. La lumbalgia es muy frecuente y afecta en algún momento de la vida hasta el 80% de la población, a cualquier edad, y es uno de los primeros motivos de consultas al médico y de baja laboral.

En la mayoría de los casos el dolor en la espalda es el resultado de una contractura muscular producida por malos hábitos

Ciática se refiere al dolor que se produce por la lesión del nervio ciático. Este nervio empieza en la región lumbar y se extiende por toda la parte posterior de la pierna; así que tanto la parte baja de la espalda, como la nalga, como la pierna, pueden estar doloridas. Al igual que el lumbago, la ciática también se origina a partir de diferentes causas.

¿Por qué se produce la lumbalgia?

En la mayoría de los casos el dolor en la espalda es el resultado de una contractura muscular producida por malos hábitos: posturas inadecuadas, sobrecarga de peso o movimientos bruscos, exceso de peso, falta de ejercicio o ejercicio realizado de forma incorrecta. Pero también puede ser un síntoma de otras enfermedades que no tengan que ver en principio con la espalda.

¿Debo consultar al médico si me duele la espalda?

Sí. Puedes esperar unos días y ver si el dolor empieza a ceder con las medidas que se explican más adelante, pero si persiste, es importante asegurarnos de que no haya alguna enfermedad que esté causando el lumbago. Dependiendo del tipo de dolor, del resultado del examen físico y de los antecedentes médicos del paciente, el médico puede solicitar análisis de sangre, radiografía de la espalda, resonancia magnética u otras pruebas.

Si el dolor aparece bruscamente tras una caída o lesión y va en aumento en las primeras horas, si se acompaña de debilidad en las piernas, de dificultades para orinar, o aparece sangre en la orina o fiebre, o cuando el dolor es muy intenso y no cede con los analgésicos habituales, hay que buscar ayuda médica inmediata.

La lumbalgia más común se resuelve la mayoría de las veces en unos días o semanas

¿Cómo se debe tratar el dolor en la espalda?

La lumbalgia más común, la que se produce por contractura muscular sin ninguna patología asociada, se resuelve la mayoría de las veces en unos días o semanas. Los primeros días puede ser necesario reposar y tomar analgésicos, pero no es bueno quedarse todo el tiempo en la cama. Si hay inflamación importante, la aplicación de frío ayuda a rebajarla. Más adelante, la aplicación de calor puede ayudar a descontracturar los músculos. Los masajes, siempre aplicados por un fisioterapeuta, pueden ser muy beneficiosos. Los fisioterapeutas disponen actualmente de muchas técnicas efectivas para tratar la lumbalgia, además, pueden enseñarnos a corregir malos hábitos y prevenir así un nuevo episodio de lumbago.

¿Cómo sé si tengo ciática?

La ciática se manifiesta como dolor o sensación de hormigueo o entumecimiento que empieza en la zona baja de la espalda y se extiende por la nalga y la parte posterior de la pierna y pantorrilla, en algunos casos llega incluso hasta la punta de los pies. No todas las personas notan el dolor en todas estas partes, pero algo de dolor u hormigueo en alguna parte de la pierna y la nalga siempre hay. A veces también aparece debilidad de la pierna. Casi siempre afecta a un solo lado del cuerpo.

La ciática casi siempre afecta a un solo lado del cuerpo

¿Tiene solución la ciática?

En la mayoría de los casos sí, pero hay que ver qué la ha causado. La compresión del nervio ciático o de sus raíces nerviosas en la médula puede ser consecuencia de una hernia en un disco o un estrechamiento del canal vertebral y puede ser necesario solucionar esto. En raras ocasiones puede ser un tumor el origen de la compresión.

En la fase aguda de la ciática la mayoría de los pacientes necesitarán algún tipo de analgésico porque el dolor puede ser muy intenso e incapacitante. Pasados los primeros días y una vez que conozcamos la causa de nuestra ciática, sabremos si necesitamos un tratamiento específico para ella. Además, la mayoría de las personas con ciática se benefician si reciben fisioterapia personalizada a sus circunstancias. La fisioterapia puede ayudar a fortalecer la espalda y a mantener una postura adecuada que ayude a prevenir nuevos episodios. Además, los fisioterapeutas cuentan en la actualidad con diversas técnicas de masaje, tracción, manipulaciones vertebrales, termoterapia, etc. que pueden acelerar la recuperación.

Autora: Doctora Miriam Martínez Biarge, Núm. Col. Madrid 53.890 

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Febrero 2022