Las plantas siempre han sido la fuente principal para obtener sustancias con efecto medicinal. Ahora la mayor parte de los medicamentos contienen principios activos que se obtienen sintéticamente, pero muchos de ellos procedieron en un primer momento de extractos de plantas y aún, algunos de ellos están formulados con ingredientes botánicos.

plantas y fármacos
123rf Limited©jetapura9974. Plantago ovata beneficiosa para el transito intestinal

Plantas, dase de los remedios curativos y fármacos

El uso de las plantas para la salud se remonta a tiempos muy antiguos en los que el conocimiento se basaba en el empirismo, la experiencia, y en las tradiciones transmitidas de generación en generación. Ese uso tradicional dio lugar a un uso basado en el conocimiento científico con la llegada del dominio de la botánica y de la farmacognosia (ciencia que estudia los principios activos de origen natural) que siempre han sido pilares básicos de los farmacéuticos de todos los tiempos.

En todas las culturas y en todos los tiempos, las plantas han sido la principal fuente de extracción de sustancias que nos han ayudado a elaborar muchos remedios y curiosamente prácticamente todos los usos tradicionales se han confirmado con la ciencia. En Florencia, en el año 1498, se publica el Recetario Florentino considerado la primera farmacopea del mundo. Y en el año 1511, en España, se publica la primera farmacopea que fue la «Concordia Apothecariorum Barchinonensium», publicada por el Colegio de Boticarios de Barcelona. La química fue otra área de conocimiento importante en la historia de la farmacia haciendo que poco a poco se fueran descubriendo las principales sustancias responsables de los efectos curativos de las plantas. Eso, junto a la revolución industrial y tecnológica, hizo que muchas de ellas se lograran producir sintéticamente o de otras fuentes más baratas sin necesidad de obtenerlas directamente de las plantas. Es el caso de la aspirina o ácido acetilsalicílico, un potente analgésico y antipirético, que es un derivado del ácido salicílico de la corteza de sauce, aunque hoy en día no se obtiene de esta planta.

La historia de la farmacia y del desarrollo de medicamentos ha estado muy vinculada al uso de plantas y al potencial terapéutico que éstas nos ofrecen

Aun así, hay muchas especialidades farmacéuticas que conservan ingredientes botánicos que se utilizan tal cual, desde hace mucho tiempo, por ejemplo, los extractos de Ginkgo biloba, la Vinca minor, el Papaver somniferum, el Plantago ovata o la Mentha piperita.

Ginkgo biloba

El Ginkgo o el Ginkgo biloba L. es un árbol originario de Japón y es la única especie superviviente de su familia siendo considerado un fósil viviente pues se tiene constancia de su presencia en la tierra desde hace 290 millones de años. Se ha usado con fines medicinales desde la antigüedad y, en la actualidad, el extracto de sus hojas todavía se utiliza ya que gracias a sus flavonoides ayuda a mejorar la circulación sanguínea, haciendo más eficiente la irrigación de los tejidos. Los medicamentos que lo contienen se usan para el alivio sintomático de los trastornos leves derivados de las alteraciones circulatorias cerebrales (como vértigo y mareos) o de las extremidades inferiores (como calambres y sensación de frío en las piernas) y el deterioro cognitivo.

Vincapervinca

La vincapervinca o Vinca minor L. planta arbustiva nativa del centro y sur de Europa, desde Portugal, Francia, norte de Holanda y los países bálticos, este del Cáucaso, y también sudoeste de Asia en Turquía. Las hojas y partes aéreas, y a veces toda la planta, se usan para mejorar la circulación sanguínea, incluyendo la cerebral, para mejorar el metabolismo en el cerebro, y tratar desórdenes cardiovasculares. La principal sustancia responsable de sus beneficios es la vincamina, un alcaloide con efecto estimulante de la memoria y potenciador cognitivo. En la actualidad también se utiliza la vinpocetina que es un fármaco con los mismos beneficios y que es un derivado sintético derivado de la vincamina. La indicación de estos fármacos suele ser para el deterioro cognitivo leve asociado a la edad.

plantas y fármacos
123rf Limited©voranat. Mentha x piperita

Adormidera

La adormidera o Papaver somniferum L. es una planta herbácea de origen no determinado puesto que hace más de 4000 años que hay constancia de su cultivo en todo el mundo. Tiene un alto contenido en alcaloides que se obtienen de la savia exudada mediante incisiones que se hacen en el fruto o cápsula. Esta savia es la base de la producción del opio, la morfina y sus derivados. Aunque el opio es una de las drogas más antiguas usadas por el hombre con distintos fines, fue el farmacéutico alemán Sertürner quien a principios del siglo XIX logró aislar la morfina. Las tinturas de opio, que contienen morfina, aún se encuentran en algunos medicamentos con indicaciones para la diarrea aguda en adultos cuando el uso de otros tratamientos antidiarreicos no ha tenido el efecto esperado. La morfina y otros opiáceos son potentes analgésicos que se utilizan para el dolor cuando otros tratamientos fracasan y en esos casos también estos fármacos tienen una acción inhibiendo la motilidad intestinal, por eso causan estreñimiento como efecto secundario.

En todas las culturas y en todos los tiempos, las plantas han sido la principal fuente de extracción de sustancias que nos han ayudado a elaborar muchos remedios

Plantago ispágula

El plantago ispágula o Plantago ovata es una planta herbácea de la que se usan sus semillas pues poseen, entre otras cosas, un mucílago que ejerce un efecto mecánico facilitador del tránsito intestinal. Los medicamentos que contienen esta planta pertenecen al grupo de medicamentos denominados laxantes formadores de volumen y el principio activo que suelen utilizar son las cutículas de las semillas. Estas cutículas tienen una gran capacidad de retener líquido aumentando el volumen de la masa fecal y dándole una consistencia adecuada para regular el tránsito intestinal. Se utiliza para el tratamiento del estreñimiento habitual o crónico, en situaciones en las que sería deseable facilitar la deposición de las heces, por ejemplo, en casos de deposiciones dolorosas tras cirugía rectal o anal, fisuras anales y hemorroides y en pacientes en los que es aconsejable aumentar la ingesta diaria de fibra, por ejemplo, como coadyuvante en el estreñimiento asociado al síndrome de colon irritable y como coadyuvante a la dieta en hipercolesterolemia.

Menta

La menta o Mentha x piperita L. también llamada menta negra es una planta obtenida del cruce de la menta acuática (Mentha aquatica) y la hierbabuena (Mentha spicata), que ocasionalmente se produce espontáneamente en las regiones templadas de Europa. Sin embargo, debido a su riqueza en componentes aromáticos se cultiva artificialmente desde el siglo XVII. Además del mentol posee muchas otras sustancias activas como las piperitonas, la mentona, el ácido ursólico, etc. Estas sustancias y especialmente el aceite esencial ejercen efectos como antiflatulento, antiemético, espasmolítico, antipruriginoso, colerético (activa la producción de bilis), colagogo (activa la secreción de bilis) y analgésico de mucosas. En aplicación tópica, el aceite esencial relaja los músculos, por lo que tradicionalmente se ha usado para el dolor muscular o articular o para dolores de cabeza si se aplica en las sienes. En la actualidad existen algunas especialidades farmacéuticas que contienen aceite esencial de menta piperita en formato de cápsulas gastrorresistentes, que no se degradan en el estómago, para evitar un efecto irritante por aumento de la acidez, sino en el intestino que es donde ejerce su acción. Estas cápsulas están indicadas para el alivio sintomático de los espasmos leves del tracto gastrointestinal, la flatulencia y el dolor abdominal, en particular en pacientes con síndrome de intestino irritable. Es un remedio muy eficaz pero no está exento de efectos adversos y su uso no está recomendado para niños menores de 8 años, y en el embarazo o lactancia es necesario consultar y seguir el consejo del médico.

La historia de la farmacia y del desarrollo de medicamentos ha estado muy vinculada al uso de plantas y al potencial terapéutico que éstas nos ofrecen, desafortunadamente, en la actualidad, el estudio de la botánica y la farmacognosia no es el principal foco de atención.

Autora: Dra. Laura I. Arranz, Farmacéutica y Dietista- Nutricionista

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Noviembre 2022