Un virus es un microorganismo muy simple que infecta células y puede causar enfermedades, pero ¿por qué? Un virus es una partícula muy pequeña y simple, consta de un pequeño código genético, del tipo ADN o ARN, encapsulado en una vesícula de proteínas. Son tan simples que los virus no se pueden replicar por sí solos, necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para hacer copias de sí mismos. Por esto, en realidad sólo pueden sobrevivir dentro de una célula viva, la necesitan para poder sobrevivir y replicarse, aunque a menudo, el virus puede dañar e incluso matar a la célula huésped en el proceso de multiplicación.

Virus, microorganismos causantes de enfermedades
Se han encontrado virus en todos los ecosistemas de la Tierra y los científicos estiman que superan en número a las bacterias, siendo diez veces más. Y como los virus no tienen la misma biología que las bacterias, no pueden ser combatidos con antibióticos, pero sí pueden ser controlados con algunos fármacos antivirales.
Existe un gran número de enfermedades causadas por virus que pueden afectar en mayor o menor grado a diferentes colectivos dependiendo del estado de su sistema inmunitario. Algunas de ellas pueden ser graves, especialmente en bebés prematuros, ancianos, personas trasplantadas o pacientes inmunodeprimidos o con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). A nivel de la medicina convencional, tan sólo vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de las enfermedades virales, que pueden ir desde una gripe, hasta el SIDA, pasando por el popular Covid-19.
Es el médico que lo prescribe el que debe valorar la relación entre el beneficio y el riesgo del tratamiento
Los medicamentos antivirales
Estos fármacos suelen ser muy específicos, determinados antivirales para cada tipo de virus. Probablemente el que muchos conozcamos es el aciclovir, un medicamento usado para tratar el herpes simple y que se puede prescribir tanto para tomar vía oral como para aplicar vía tópica, por ejemplo, en el caso típico del herpes labial. Pero hay más, algunos de los antivirales que se usan contra los virus de la gripe son el oseltamivir, el zanamivir, la amantadina y la rimantadina y en el tratamiento de la infección por citomegalovirus en pacientes inmunodeprimidos o inmunocomprometidos se emplea ganciclovir. Todos estos fármacos son específicos para esas infecciones virales, pero no son útiles para tratar otras. Las dosificaciones y los efectos secundarios dependerán de cada uno de ellos y es el médico que lo prescribe el que debe valorar la relación entre el beneficio y el riesgo del tratamiento.
En cuanto a los antivirales para tratar la enfermedad causada por infección de coronavirus COVID-19, son muchos medicamentos los que se están poniendo a prueba en todo el mundo.
Tratamiento de la COVID-19
La FDA (Food and Drugs Administration) en Estados Unidos ha aprobado un fármaco antiviral llamado remdesivir (Veklury) para tratar la COVID-19 en adultos y niños mayores de 12 años. Este medicamento fue desarrollado inicialmente para tratar el ébola y en este caso se ha visto que puede ser útil también en casos de coronavirus. Se puede recetar el remdesivir también a los pacientes hospitalizados con COVID-19 y se administra por vía intravenosa. Este mismo organismo ha autorizado el uso de emergencia del fármaco baricitinib (Olumiant) que se usa para tratar la artritis reumatoide para su uso en algunos casos de COVID-19. El baricitinib se administra vía oral y parece funcionar contra la infección por coronavirus porque reduce la inflamación y tiene actividad antiviral. La FDA indica que el baricitinib puede usarse en casos graves, para las personas hospitalizadas con COVID-19 que utilizan respiradores mecánicos o necesitan oxígeno suplementario.

Pero son muchos los investigadores que están estudiando otros tratamientos posibles para la infección por COVID-19. Además del remdesivir, otros fármacos antivirales se están evaluando, como es el caso del favipiravir y el merimepodib. También se ha valorado el uso de la dexametasona, un corticoide con potente efecto antiinflamatorio que los investigadores están estudiando para tratar o prevenir la disfunción de los órganos y las lesiones pulmonares debidas a inflamación. Los estudios muestran que reduce en un 30 % el riesgo de muerte en las personas que utilizan respirador y en un 20 % en las personas que necesitan oxígeno suplementario. Toda herramienta que reduzca el porcentaje de mortalidad es tenida en cuenta.
El paxlovid es una combinación de dos antivirales, el nirmatrelvir y el ritonavir
Tratamientos a nivel europeo
En Europa, el Comité del Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento, ha avalado el uso de paxlovid, una combinación de dos antivirales, el nirmatrelvir y el ritonavir, para tratar el Covid-19 en pacientes que no requieren oxígeno suplementario, pero tienen riesgo de evolucionar a enfermedad grave. Este antiviral ha sido desarrollado por la ya conocida empresa Pfizer y la EMA ha informado de esta recomendación para que los Estados Miembros puedan decidir sobre el uso temprano del medicamento antes de recibir la autorización completa para su comercialización. Esta decisión de la agencia europea se basa en los resultados, provisionales, del estudio realizado en pacientes no hospitalizados y no vacunados que presentaban una enfermedad sintomática y al menos una afección subyacente que los ponía en riesgo grave. Según estos datos, el compuesto reduce el riesgo de hospitalización y muerte, en concreto, 6 de los 607 pacientes que recibieron el antiviral en los cinco días siguiente al inicio de los síntomas, algo menos del 1%, tuvieron que ser hospitalizados en los 28 días siguientes, en comparación con los 41 de los 612 a los que se les administró un placebo. Ninguno de los pacientes que tomaron el medicamento de Pfizer falleció, en comparación a los diez fallecidos que hubo en el grupo placebo. Los efectos adversos comunicados hasta los 34 días después de la administración son fundamentalmente la alteración del gusto, diarrea y vómitos. Debe administrarse lo antes posible tras el diagnóstico de la infección y en los cinco días siguientes al inicio de los síntomas, con una administración de ambos comprimidos de forma separada dos veces al día, durante cinco días. El paxlovid, según la EMA, no debe usarse con algunos otros fármacos por interacciones que pueden ser perjudiciales y/o pueden reducir su efectividad. Tampoco está recomendado en el embarazo y, si se toma durante la lactancia, ésta debe interrumpirse durante el tratamiento.
Medicamentos utilizados en España
En España, para pacientes hospitalizados con riesgo de desarrollar Covid severo, está aprobado, por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), el uso de anticuerpos monoclonales como casirivimab/imdevimab (Ronapreve) y sotrovimab (Xevudy), en casos de personas que no requieren oxígeno suplementario. La AEMPS señala que, debido a la disponibilidad limitada de estos fármacos, el acceso debe solicitarse de forma individualizada en situaciones especiales y siempre priorizando a los pacientes de alto riesgo. Desde hace meses también se emplea, en España, el antiviral inyectable remdesivir (Veklury), que se empleó primeramente en pacientes hospitalizados que requerían de oxígeno extra y más tarde se autorizó también en adultos que no requieren oxígeno suplementario y que presentan un riesgo más alto de evolucionar a Covid-19 grave.
El acceso debe solicitarse de forma individualizada en situaciones especiales y siempre priorizando a los pacientes de alto riesgo
Aunque todavía no han recibido la autorización oficial, otros dos antivirales han recibido recientemente la luz verde de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su posible uso en España. Se trata de molnupiravir (Lagevrio), que cuenta con la recomendación de uso del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMO) de la EMA y de paxlovid (nirmatrelvir/ritonavir), que ha recibido la autorización de emergencia por parte de la EMA.
Primer antiviral de uso oral contra el COVID-19
Como este último es el primer antiviral de uso oral con luz verde para tratar el SARS-CoV-2, si el médico lo considera oportuno, podrá solicitar la autorización para administrarlo a pacientes concretos, siendo la Agencia Española del Medicamento (AEMPs) quien deberá estudiar entonces el caso de forma individualizada y decidir si da su aprobación. Se verá cómo evoluciona su uso y recomendación.
Está claro que las infecciones virales, si necesitan tratamiento debe ser con algún fármaco específico o, por lo menos, con efectividad comprobada y por supuesto, estos medicamentos sólo deben ser administrados bajo prescripción médica.
Autora: Dra. Laura I. Arranz, Farmacéutica y Dietista – Nutricionista
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Marzo 2022