¡Claro!, dirás… la que ve a mis hijos en el centro de salud! Cierto, y para algunas familias, este es el único pediatra que van a conocer durante la infancia de sus hijos, pero ¿sabías que hay muchos tipos de pediatras, según se especialicen en un rango de edad u otro, o en un tipo de problema, o trabajen en hospitales o en centros de salud?

¿Conoces a tu pediatra?
123rf Limited©lacheev

¿Qué es un pediatra?

Los pediatras son los médicos que se ocupan de la salud de los bebés, niños y adolescentes. No solamente conocen y tratan las enfermedades de esta etapa, que son diferentes a las de los adultos, sino que también supervisan y se aseguran de que el crecimiento y el desarrollo psicomotor son normales y de que las niñas y niños disfrutan de bienestar físico, mental y socio-emocional.

La Pediatría es una especialidad reciente, hasta mediados del siglo XIX aproximadamente se consideraba que los niños eran simplemente adultos pequeños y que se les podía aplicar los mismos tratamientos que a las personas de mayor edad. No se conocía mucho acerca de la salud infantil y la verdad es que la vida y el bienestar de las niñas y niños no eran muy tenidos en cuenta.

En España, la figura de los pediatras ambulatorios se creó en 1958; se llamaron «pediatras de zona» y se encargaban de la salud de los menores de 7 años. Curiosamente, y a pesar de las dificultades de la época, nuestro país fue de los pioneros en ocuparse de la salud infantil de forma especializada.

Todos los pediatras tienen formación en pediatría general, aunque luego puedan tener una especialidad más concreta

¿Cómo escoger a mi pediatra?

Hay muchas especialidades pediátricas. Si tus hijos e hijas están sanos, solo necesitarás un pediatra general. Todos los pediatras tienen formación en pediatría general, aunque luego puedan tener una especialidad más concreta. Si vas a tu centro de salud, o buscas de forma privada, cualquier profesional que encuentres será capaz de monitorizar el crecimiento y desarrollo de tus hijos y asegurarse de que es normal, aconsejaros sobre las vacunas necesarias y recomendables, y tratar los problemas de salud que surgen normalmente a estas edades.

Los pediatras que solo trabajan en centros de salud se especializan mucho en lo que se conoce como Atención Primaria, que incluye de forma preferente la prevención de enfermedades y la educación en salud. Cada vez más estos pediatras están poniendo su atención y formándose en aspectos psicosociales y emocionales de la salud, así como en el papel de la alimentación y el ejercicio físico.

Lo ideal sería que un mismo pediatra atendiera a tus hijos desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia. Para ello es importante que os sintáis cómodos, comprendidos y respetados por vuestro pediatra. Vale la pena buscar y conocer varios profesionales antes de quedarse con quien os inspire más confianza.

¿Conoces a tu pediatra?
123rfLimited©bialasiewicz

Si tu hijo o hija desarrolla una enfermedad más allá de las infecciones o problemas comunes de la infancia, tu pediatra primero pedirá algunas pruebas y es posible que inicie algún tratamiento, pero si el problema es muy específico lo más probable es que os remita al hospital, a la consulta de la especialidad pediátrica que corresponda. Esta puede ser, como en el caso de los adultos: Cardiología (corazón), Nefrología (riñones), Gastroenterología (sistema digestivo e hígado), Endocrinología (todo lo relacionado con las hormonas, por ejemplo alteraciones del crecimiento y de la pubertad), Neumología (pulmones – por ejemplo para niños con asma resistente a los tratamientos habituales), Alergología (cuando hay alergias a alimentos o a otras sustancias), Hemato-oncología (para problemas de la sangre, como anemias no habituales, o, afortunadamente poco frecuente, cáncer), Neurología (cerebro) o Reumatología (problemas de las articulaciones, músculos y huesos).

En los hospitales también hay tres tipos más de especialistas pediátricos: los intensivistas, los especialistas en urgencias pediátricas y los neonatólogos. Los intensivistas trabajan en las unidades de Cuidados Intensivos y por tanto tratan a los niños y niñas más enfermos o que han sufrido un accidente de tráfico, por ejemplo.

Los neonatólogos se ocupan de los bebés recién nacidos y durante sus primeras semanas de vida. En el caso de que el parto se esté complicando o el nacimiento sea de un bebé prematuro, el neonatólogo estará presente por si el bebé necesitara ayuda para empezar a respirar o tuviera otros problemas. En las plantas de Neonatología hay una unidad de cuidados intensivos, donde están los bebés más prematuros que necesitan incubadora y cuidados muy especializados. También están los bebés que han sufrido algún problema durante el parto o alguna infección en los primeros días de vida, o que necesitan cirugía, por ejemplo, en caso de malformaciones del corazón. En estas unidades hay enfermeras altamente especializadas que vigilan en todo momento el estado vital del bebé y proporcionan cuidados esenciales. Los bebés más enfermos o pequeños tienen una enfermera exclusivamente para ellos.

La adolescencia es un periodo de la vida de especial vulnerabilidad y complejidad, y de hecho una especialidad pediátrica reciente es la Medicina del Adolescente

En la planta de Neonatología también hay una unidad de cuidados medios donde están los bebés que se están recuperando de sus problemas o que nacieron muy prematuramente, pero ya han superado la fase crítica y están creciendo y madurando más rápidamente. Los neonatólogos tienen una consulta de seguimiento para aquellos niños y niñas que estuvieron ingresados en la UCI neonatal al nacer y que ya se han ido a casa.

Los adolescentes

En los centros de salud y en muchos hospitales los pediatras tradicionalmente solo veían a los niños y niñas menores de 14 años. A partir de esta edad pasaban a ser vistos por los médicos generales y especialistas de adultos. Sin embargo, esto se está intentando cambiar, pues la adolescencia es un periodo de la vida de especial vulnerabilidad y complejidad, y de hecho una especialidad pediátrica reciente es la Medicina del Adolescente, que se especializa en la salud, la enfermedad y la prevención de problemas durante la segunda década de la vida (por ejemplo, el desarrollo de la pubertad, el consumo de drogas, la educación afectivo-sexual…). En España hay algunas unidades de medicina del adolescente en hospitales y centros de salud, pero desafortunadamente no todas las que serían convenientes.

En España existe una especialidad médica de reciente creación, la Psiquiatría infanto-juvenil, que se ocupa de la salud mental de niños/ as y adolescentes. Este es un caso único porque estos especialistas no son pediatras, sino psiquiatras.

¿Nuevas especialidades?

Los nuevos conocimientos y nuevos desafíos impulsan nuevas áreas de especialización médica, también en pediatría. Un ejemplo es la Pediatría medioambiental, que se ocupa de estudiar los factores ambientales que afectan a la salud infantil, por ejemplo, la contaminación del aire, agua o alimentos, los efectos de los pesticidas, de la pobreza o del cambio climático.

No todos los niños y niñas tienen pediatra propio

En España, de acuerdo con datos oficiales, más de medio millón de niñas y niños no dispone de pediatra, por falta de profesionales suficientes. Por otro lado, ¿sabes que casi en la mitad de los países europeos no hay pediatras en los centros de salud? En estos países los menores reciben atención médica por parte del médico de familia, igual que los adultos, y solo ven a un pediatra si tienen que ir al hospital.

En la otra mitad de Europa, aunque hay pediatras en Atención Primaria, estos no siempre están directamente accesibles para las familias. Solo en uno de cada cuatro países europeos, entre ellos España, los pediatras se ocupan íntegramente de la salud infantil.

Autora: Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra, www.creciendoenverde.com

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Octubre 2023