En este número nos centraremos en los métodos anticonceptivos barrera y los métodos hormonales de mayor eficacia.


Métodos de barrera
Los métodos de barrera impiden a los espermatozoides acercarse al óvulo. La eficacia “teórica” para todos ellos es muy elevada, sin embargo, la “realidad” no es tanta (pudiendo llegar al 20% de fallos, especialmente los de un solo uso), ya que su eficacia depende de la habilidad que se tenga para utilizarlos y de la responsabilidad al manejarlos. Son casi todos de venta libre.
El método barrera más utilizado por el hombre es el preservativo masculino o condón. Son de látex y de otros polímeros sintéticos para los alérgicos al látex. Su función es impedir el paso de los espermatozoides. Son de un solo uso, no reutilizables. Eficaces si se conservan y utilizan correctamente. Su principal ventaja es la protección que ofrecen frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS).
En ocasiones puede ser útil el preservativo femenino, también de un solo uso, es una funda similar al masculino, pero de mayor tamaño. Se coloca recubriendo las paredes de la vagina para impedir el paso de los espermatozoides. Protege de las ITS. Es algo menos eficaz que el preservativo masculino.
Una de las barreras más usadas desde la antigüedad para evitar los embarazos, es lo que hoy conocemos como espermicidas
Otro de los métodos barrera, que curiosamente en España se usa poco, es el diafragma. Es como un capuchón que se coloca en el fondo de la vagina, cubre el cuello del útero e impide el paso de los espermatozoides. Es reutilizable. Debe utilizarse con espermicida y es moderadamente eficaz. Ha evolucionado hacia el capuchón cervical, de un solo uso y también debe usarse con espermicida. Debe permanecer en el lugar un mínimo de 6 horas después de la relación sexual. Puede dar reacciones alérgicas e irritación vaginal.
Una de las barreras más usadas desde la antigüedad para evitar los embarazos, es lo que hoy conocemos como espermicidas. Su función principal es suprimir o inmovilizar rápidamente los espermatozoides para hacerlos incapaces de fecundar el óvulo. Pueden presentarse en diversas formas: como óvulos vaginales, geles, cremas y esponjas vaginales. Se introducen en la vagina con anterioridad (15-30min) a la relación sexual. Tienen un porcentaje de fallos elevado, pero, aun así, son mejores que no utilizar ningún anticonceptivo. Pueden dar lugar a ardor y prurito en la zona genital.
Otro método barrera muy eficaz y de larga duración (de 3 a 10 años) que requiere ser prescrito, colocado y retirado por un médico es el DIU con cobre. Es un dispositivo de plástico en forma de T, que se coloca en el interior del útero, bloquea el paso de los espermatozoides y libera cobre, que es tóxico para ellos. Como efectos adversos, puede dar lugar a sangrados abundantes y prolongados. En alguna ocasión puede moverse del lugar y entonces es necesario retirarlo.


Métodos hormonales
Los métodos más empleados en la actualidad por la mujer, son los llamados métodos hormonales. Son relativamente nuevos ya que la primera píldora anticonceptiva se comercializó en la década de los 60 del siglo pasado y desde entonces han ido apareciendo nuevas formulaciones de hormonas con menos efectos secundarios. Son útiles para evitar el embarazo y también para regular los ciclos menstruales. Su aparición representa mucho más que una revolución en la anticoncepción. Significó un profundo cambio social y económico. Los métodos hormonales introducen hormonas al organismo para que funcione de manera diferente, algunos impiden por completo la liberación de óvulos, otros únicamente dificultan que los espermatozoides lleguen al óvulo que ha sido liberado. Todos ellos son de prescripción médica. Algunas hormonas presentan interacciones con determinados medicamentos.
Las píldoras combinadas: están compuestas por dos hormonas. Requieren tomar diariamente 1 comprimido durante tres semanas y una semana de descanso tomando comprimidos inactivos (placebo). Como efectos adversos pueden presentarse sangrados intermenstruales, náuseas, distensión abdominal, retención de líquidos, cefaleas, aumentos de peso y de presión arterial. Uno de los efectos adversos de los anticonceptivos hormonales combinados es el mayor riesgo de trombosis. Los anticonceptivos orales no son aconsejables en mujeres mayores de 35 años y en fumadoras o con factores de riesgo cardiovascular.
Los métodos más empleados en la actualidad por la mujer, son los llamados métodos hormonales
Las mujeres en las que está contraindicado el uso de estrógenos utilizan la píldora de gestágeno (también conocida como “minipíldora”). Estos anticonceptivos solo de gestágenos deben tomarse todos los días (28 días) a la misma hora (no hay descanso, aunque haya sangrado). En el caso de olvidar tomar una, hay que hacerlo al recordarlo, aun si esto implica tomar dos píldoras en un solo día. Si esto sucede, es aconsejable usar un método anticonceptivo de “refuerzo” durante al menos dos días. No aconsejable para las mujeres que tienen o han tenido cáncer de mama o enfermedades hepáticas. Como efectos secundarios pueden dar lugar a: sangrados irregulares, acné, sensibilidad en las mamas, depresión, dolores de cabeza, y náuseas.
Actualmente también se comercializa una píldora que reduce la regla a 4 veces al año. Se toma durante 91 días de forma continuada y sólo permite una menstruación por trimestre. Es igual de efectiva que los otros contraceptivos orales y también presenta los mismos efectos adversos.
Está en fase de investigación la elaboración de una píldora anticonceptiva para el hombre. Pero la anticoncepción masculina está más limitada por la dificultad de encontrar sustancias que inhiban la producción de espermatozoides sin afectar el deseo sexual y la capacidad de erección.
Otros métodos hormonales que se comercializan son: el anillo vaginal anticonceptivo, que consiste en insertar un anillo vaginal que libera de forma continuada la hormona durante 3 semanas; después se extrae y no se usa ninguno durante 1 semana. Cada mes se utiliza un anillo nuevo. Es eficaz y tiene la ventaja de eliminar los posibles “olvidos” de los comprimidos. La misma finalidad y eficacia tiene el parche cutáneo anticonceptivo. Se aplica un parche nuevo cada semana, durante 3 semanas; después se retira el último y se descansa 1 semana. Contraindicaciones y efectos secundarios similares a los de los anticonceptivos orales. Puede aparecer irritación en el lugar de aplicación del parche.
Actualmente también se comercializa una píldora que reduce la regla a 4 veces al año
El implante anticonceptivo debajo de la piel: el médico inserta una varilla en el antebrazo, mediante una pequeña incisión (con anestesia local). La varilla libera una hormona. Es un método anticonceptivo de larga duración (3 – 5 años), muy eficaz. Tiene la ventaja de que no necesita del cumplimiento por parte de la usuaria. Los efectos secundarios más frecuentes son: periodos menstruales irregulares o ausentes durante el primer año, cefalea, aumento de peso, acné, dolor mamario, inestabilidad emocional y dolor abdominal.
Dispositivo intrauterino que libera hormona (DIU). Este dispositivo intrauterino flexible de plástico en forma de T libera una hormona, debe ser colocado y retirado por un ginecólogo. Es un método anticonceptivo de larga duración (de 3, 5 o 7 años), muy eficaz. Como efectos secundarios pueden aparecer sangrados irregulares o más abundantes o ausencia de menstruaciones.
Métodos quirúrgicos
Por último, mencionamos los métodos quirúrgicos considerados irreversibles:
- Ligadura de trompas en la mujer: es un procedimiento quirúrgico cuyo fin es la esterilidad permanente en la mujer. Al cerrar las trompas de Falopio, se interrumpe el recorrido que realiza el óvulo desde el ovario hasta al útero.
- Vasectomía en el hombre: consiste en cerrar el paso de los espermatozoides desde el testículo a la uretra. Es un método efectivo, sencillo y permanente. La vasectomía no es efectiva de inmediato. Es necesario pasar 2 o 3 meses para quedar libre de espermatozoides.
Consulta a tu farmacéutico/a está muy cerca de ti. *La información contenida en esta página tiene carácter divulgativo y no pretende sustituir el consejo médico. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.
- Lee la primera parte: Conociendo a los anticonceptivos (Parte 1)
Autora: Dra. Marta Castells, Farmacéutica
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Agosto 2022