Un anticonceptivo es cualquier método, medicamento o dispositivo que se usa para prevenir el embarazo. Existe una gran variedad de métodos anticonceptivos de uso habitual. Cada método tiene ventajas y desventajas y todos ellos tienen fallos. Ningún método anticonceptivo es eficaz al 100%. Su eficacia depende de la capacidad del mismo para evitar un embarazo. Únicamente la abstinencia sexual y el uso de preservativos ofrecen protección contra las infecciones de trasmisión sexual (o ITS). Los demás métodos anticonceptivos no ofrecen protección contra las ITS, por lo que sigue siendo necesario usar condones con esta finalidad.

¿Cómo elegir el método anticonceptivo?
Es importante escoger un método de control de la natalidad basándose en su eficacia. Pero también es necesario tener en cuenta otros aspectos: lo fácil que es de utilizar, el gasto económico que representa, y si la persona padece una afección o toma algún medicamento que pueda influir en la eficacia del método anticonceptivo. Es muy conveniente valorar el grado de «adhesión y/o cumplimiento» del método anticonceptivo, Por ejemplo, la píldora anticonceptiva puede ser eficaz para evitar un embarazo. Pero si no se toma todos los días, el método deja de ser eficaz. Los preservativos también pueden ser una forma de evitar los embarazos. Pero si no se utilizan correctamente, no lo serán. La eficacia de los métodos anticonceptivos es muy variable. La mayoría de ellos son en teoría efectivos. Sin embargo, en la realidad, en la práctica, no lo son tanto y conllevan un porcentaje de fallos considerable.
Métodos anticonceptivos: existen varios métodos, los llamados naturales (en la práctica poco eficaces, pudiendo llegar a tener más de un 25% de fallos, es decir de embarazos), los métodos hormonales (muy eficaces, entre 1-10% de fallos), los métodos barrera (eficaces, entre un 15-20% de fallos), y los métodos quirúrgicos (muy eficaces, menos de 1% de fallos).
Métodos anticonceptivos poco recomendables por su baja o nula eficacia. También los denominan métodos naturales, ya que no necesitan ayudas artificiales y se fundamentan en la abstinencia periódica. No son tan fiables como las técnicas artificiales. Tienen la ventaja de que no dan efectos secundarios, no emplean hormonas y facilitan un mejor conocimiento del propio organismo, identificando los días fértiles según signos físicos o con kits específicos (de venta libre), señalando los días en que se pueden mantener relaciones sexuales sin riesgo de embarazo. Teóricamente podrían ser útiles para evitar la fecundación del óvulo, pero en la práctica la eficacia que tienen es baja, el riesgo de embarazo es alto ya que algunos de ellos son muy complejos y además cuentan con muchas variables difíciles de valorar y de controlar. Necesitan complementarse con los métodos barrera en los días fértiles. Son métodos que podrían ser adecuados para personas que asuman un margen de inseguridad y debe tenerse en cuenta que para aumentar la eficacia necesitan la enseñanza por personal cualificado o en su defecto requieren de un aprendizaje y conocimiento del propio ciclo menstrual.
Son métodos que podrían ser adecuados para personas que asuman un margen de inseguridad
Los métodos para averiguar los días peligrosos (los días fértiles), son: el método del calendario o de Ogino, el de la temperatura basal, el de inspección del moco cervical y otros no tan conocidos. Todos ellos se basan en la abstinencia periódica: Consiste en no mantener relaciones sexuales con penetración en los días considerados fértiles.
¿Cómo calcular los días fértiles?
El ciclo menstrual varía de una mujer a otra, e incluso en la misma mujer puede variar de un mes a otro. Un ciclo menstrual regular tiene una duración promedio de 28 días contados a partir del primer día de la regla, pero se considera normal que dure entre 21 y 35 días. Durante el ciclo menstrual, hay un período fértil, que dura 6 días y comienza 5 días antes de la ovulación más el día de la ovulación. Para ayudarte a calcularlos existen en internet calculadoras de ovulación y también puedes recurrir a los métodos más utilizados hoy en día para conocer los días fértiles como son: los test de ovulación, el método del moco cervical y el de la temperatura basal.
Métodos naturales
El Test de ovulación: Este test (de aspecto similar a las pruebas de embarazo), se realiza con una muestra de orina y puede ayudar a determinar los días fértiles del ciclo menstrual. Mide el nivel de la hormona luteinizante (LH) en la orina, la cual aumenta cuando va a producirse la ovulación. Parece ser más preciso que los métodos basados en la temperatura y el calendario. Es de un solo uso.
Otro método natural es el Método del moco cervical o Billings: se basa en la observación cuidadosa de los patrones del moco cervical durante el ciclo menstrual. No es sencillo, suele ser necesaria una formación para dominar este método. Conlleva la necesidad de controlar las secreciones todos los días y llevar un registro de todos los cambios. Una vez se ha aprendido a reconocer los cambios en el moco cervical, se puede tratar de precisar cuándo es probable que se produzca la ovulación y los días fértiles. Es un método poco seguro, se convierte en algo más efectivo si se combina con el método de la temperatura basal.

Método de la temperatura basal: consiste en llevar a cabo un control minucioso de la temperatura del cuerpo de la mujer. Por la mañana, se mide y registra la temperatura (con un termómetro debajo de la lengua) al despertarse y antes de realizar cualquier actividad. Esto debe hacerse todos los días del ciclo. En la mayoría de las mujeres la temperatura del cuerpo se eleva un poco inmediatamente después de la ovulación (alrededor de 0’5 grados), y no desciende hasta que se inicia el periodo siguiente. Este aumento de temperatura indica normalmente el periodo fértil del ciclo y, por lo general, dura alrededor de 3 días.
La combinación del método de la temperatura basal y el de la inspección de moco, es el llamado método sintotérmico, ofrece la mayor fiabilidad de todos los métodos naturales, si se efectúa con asesoramiento profesional.
Otro de estos métodos naturales es, el método del ritmo, o del calendario, u Ogino consiste en la abstinencia sexual en los días fértiles. Este es el menos fiable de los métodos anticonceptivos naturales, incluso en mujeres con ciclos menstruales regulares, presenta un porcentaje de fallos muy elevado, y aun es menos seguro en las adolescentes, ya que sus cuerpos aún no han establecido un ciclo menstrual regular. Antes de aplicar este método, se debe mantener un detallado registro de la duración de los ciclos, por lo menos durante 12 meses, para calcular los días «peligrosos». Mejora la eficacia si se acompaña del preservativo en los días dudosos.
El llamado método sintotérmico, ofrece la mayor fiabilidad de todos los métodos naturales, si se efectúa con asesoramiento profesional
El método de la marcha atrás o «coitus interruptus”. Es uno de los métodos con más fallos. Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Su baja efectividad es debida a que puede haber embarazo sin eyaculación, ya que antes de la eyaculación hay una segregación de líquido que puede contener una pequeña cantidad de espermatozoides. Puede interferir en el placer sexual de la pareja.
Algunas mujeres lactantes utilizan el Método de la lactancia-amenorrea (MELA). Este método tiene una eficacia “aceptable” siempre que se cumplan tres condiciones: que se utilice durante los primeros seis meses después del parto, que haya ausencia de menstruación y que se alimente al bebé exclusivamente con el pecho. Los fallos de este método se dan cuando se produce la ovulación y menstruación antes de los 6 meses.
Existen otros métodos menos conocidos que utilizan kits específicos, como es el Método de la cristalización de la saliva o test de ovulación en saliva. Es un dispositivo que permite visualizar la estructura de la saliva a través de una lupa. Las variaciones en la composición de la saliva se deben al aumento de estrógenos que conlleva un incremento de la concentración de sodio en la saliva, favoreciendo la precipitación de las sales minerales que cristalizan en forma de “hojas de helecho”. Esta prueba puede predecir la ovulación 3 o 4 días antes de que suceda. El test debe realizarse por la mañana, antes de desayunar y de cepillarse los dientes. La principal ventaja es que es reutilizable y es sencillo de realizar (no tanto de interpretar).
En el próximo número trataremos los métodos anticonceptivos más recomendables por ser más eficaces.
Consulta a tu farmacéutico/a está muy cerca de ti. *La información contenida en esta página tiene carácter divulgativo y no pretende sustituir el consejo médico. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.
Autora: Dra. Marta Castells, Farmacéutica
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Julio 2022