En esta segunda parte de «Salud sexual: Introducción a las enfermedades e infecciones de transmisión sexual», hablamos de las Infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes.

Infecciones de transmisión sexual más frecuentes
Virus del papiloma humano
La ITS más frecuente es el virus del papiloma humano (VPH), afecta al 80% de la población sexualmente activa, hombres y mujeres por igual, en todo el mundo. En España, el VPH afecta a 1 de cada 4 adolescentes.
A menudo da verrugas genitales que no causan síntomas, son bultos blancos o de color piel (de aspecto aplanado o como agrupaciones abultadas) que aparecen en la piel que rodea los genitales y/o ano (o en la boca en caso de sexo oral). Las verrugas genitales (no tienen que ver con las verrugas que pueden aparecer en otra parte del cuerpo) se contagian por el contacto piel a piel con una persona infectada, a menudo durante el sexo vaginal, anal u oral. Pueden tardar en aparecer semanas, meses e incluso años después de tener contacto sexual con alguien infectado (el virus permanece en el organismo sin manifestarse). Por eso es tan difícil saber cuándo o quién te lo contagió. También puedes tener el virus y nunca tener verrugas, de modo que puedes estar infectado y no tener síntomas. Por lo tanto, puedes transmitirlo a otra persona, a quien sí pueden aparecerle verrugas.
La ITS más frecuente es el virus del papiloma humano (VPH), afecta al 80% de la población sexualmente activa, hombres y mujeres por igual, en todo el mundo
Determinados tipos de virus VPH aumentan significativamente el riesgo de padecer cáncer de cuello de útero o de genitales externos, de ahí la importancia de hacer controles ginecológicos periódicos. Existen varias vacunas que previenen el contagio de determinados serotipos de VPH, las más actuales incluyen los serotipos que más frecuentemente producen verrugas y lesiones cancerígenas. La vacunación se recomienda entre los 9 y los 14 años (dos dosis), en mayores de esta edad son necesarias tres dosis.
Clamidia
La infección bacteriana por clamidia (Chlamydia trachomatis) es muy común, se transmite a través del sexo vaginal, anal u oral. La mayoría de las personas que tienen está infección no tienen síntomas de clamidia y se sienten perfectamente bien. Si aparecen los síntomas suelen comenzar entre una y tres semanas después de haber estado expuesto a la clamidia. Si no se trata, puede causar problemas de salud graves en el futuro, como esterilidad, enfermedad inflamaría pélvica, etc. El tratamiento es con antibióticos y se previene usando protección (preservativos) en las relaciones sexuales.
Gonococia o Gonorrea
Producida por la bacteria Nesseira gonorrhoea de la familia de los gonococos, es una de las ITS más frecuente. Los primeros síntomas de la gonorrea suelen aparecer dentro de los 10 días después de la exposición. Sin embargo, algunas personas pueden estar infectadas durante meses antes de que aparezca alguna manifestación. Puede producir complicaciones (esterilidad), tanto en hombres como en mujeres. Se trata con antibióticos.
Tricomoniasis
Infección de transmisión sexual común causada por un parásito microscópico denominado Trichomonas vaginalis. En ocasiones inicialmente no causa síntomas. Pueden aparecer entre tres y 28 días después de la exposición, y pueden variar desde una irritación leve a una gran inflamación. Es raro que en los hombres se den síntomas, y a veces, las mujeres tampoco los tienen. Se trata con antibióticos.

Ladillas o piojos del pubis
Los piojos del pubis son uno de los tipos de piojos que viven en el vello púbico de los humanos (diferente del capilar). Son parásitos y necesitan alimentarse de sangre humana para sobrevivir. Por lo general, se contagian a través del contacto sexual. En ocasiones, también pueden adquirirse a través del contacto físico con una persona que tiene ladillas, o al estar en contacto con ropa, sábanas o toallas de una persona infectada. En caso de contagio hay que lavar toda su ropa, sábanas y toallas con agua muy caliente, y si es posible usar la secadora con el programa más caliente (tener en cuenta que la ladilla no puede vivir más de 24h fuera de su huésped). El tratamiento es con loción de permetrina.
Herpes genital
El herpes genital es una ITS altamente contagiosa causada por un tipo de virus del herpes simple tipo 2 (el VHS tipo 1 es el de los labios). El virus entra en el organismo a través de pequeñas lesiones en la piel o mucosas. En la mayoría de los casos la persona desconoce que tiene el virus ya que no manifiesta ningún síntoma o son tan leves que pasan desapercibidos. Cuando aparecen los síntomas (entre 2 y 20 días tras el contacto sexual), son pequeñas ampollas (vesículas) o llagas abiertas (úlceras) en las zonas genitales y anales acompañadas de dolor (cuando se manifiestan síntomas, es posible que la infección haya ocurrido mucho tiempo antes, semanas, meses, o incluso años). La primera vez que aparece el brote puede presentar un cuadro similar a la gripe, como dolor de cabeza, dolores musculares y fiebre, y también ganglios linfáticos inflamados en la ingle.
Si sospechas que tienes una ITS o que puedes haber estado expuesto a una, consulta con el médico para que te haga un examen/análisis
En algunos casos, la infección puede ser activa y contagiosa, incluso si no hay llagas. El uso del preservativo reduce el riesgo (no lo elimina completamente). Tópicamente pueden aliviarse las ampollas y las úlceras con una crema antiviral. Es frecuente que tiempo después de curar estas lesiones, reaparezcan nuevamente los síntomas (reactivación del brote) y los brotes pueden repetirse (sobre todo en situaciones de disminución de la inmunidad o de estrés). Con los años disminuye el número de brotes, aunque la infección puede permanecer en el organismo toda la vida.
VIH (virus de la inmunodeficiencia humana)
Este virus ataca todas las defensas del organismo para combatir los virus, las bacterias y los hongos que causan enfermedades, y en caso de no controlarse puede provocar el SIDA, una enfermedad crónica que pone en riesgo la vida. En el primer contagio posiblemente no se manifieste ningún síntoma. Algunas personas desarrollan una enfermedad parecida a la gripe, generalmente de dos a seis semanas después de ser infectadas, después suelen desaparecer los síntomas. Este periodo es altamente infeccioso. Los síntomas más persistentes o graves de la infección por el VIH (fatiga, fiebres, escalofríos, diarrea crónica, dolor de cabeza persistente, infecciones, etc.), pueden aparecer a los 10 años o más del contagio inicial. La única forma de saber si se padece el VIH es haciendo la prueba de VIH (analítica de anticuerpos frente al VIH, después de la práctica de riesgo deben pasar tres meses para hacer la prueba).
No pienses que esto no te puede suceder a ti. Toma todas las precauciones posibles y busca el diagnóstico precoz
Sífilis
La sífilis es una infección bacteriana (Treponema pallidum). Se contagia a través de relaciones sexuales sin preservativo. Las mujeres embarazadas pueden transmitir la enfermedad a su hijo/a. El haber pasado la enfermedad y haberse tratado correctamente, no implica que no pueda volver a contagiarse, ya que no genera protección para toda la vida.
La mayoría de los casos son asintomáticos. En caso de aparecer una ulcera o chancro indoloro, lo hace de 2 a 6 semanas después del contacto sexual en la parte del cuerpo que ha estado en contacto con la bacteria (genitales, recto, boca, …) Desaparece entre 6-8 semanas y es lo que conocemos como sífilis primaria. Si no se trata en esta etapa evoluciona hasta las siguientes etapas de la sífilis, causando cada vez más problemas y provocando daños graves en los órganos internos y la muerte años después de la infección original. Si se trata rápidamente, es poco probable que la sífilis cause problemas a largo plazo. Se diagnostica mediante un análisis de sangre y si existen úlceras, por medio de una muestra.
¿Cuándo ir al médico?
Si sospechas que tienes una ITS o que puedes haber estado expuesto a una, consulta con el médico para que te haga un examen/análisis. El diagnóstico y el tratamiento son importantes para evitar o retrasar problemas de salud más graves y potencialmente mortales, y para evitar contagiar a otros. Informa siempre a tu pareja.
No pienses que esto no te puede suceder a ti. Toma todas las precauciones posibles y busca el diagnóstico precoz.
Cuídate, cuida de tu salud, incluida la salud sexual y la de tu pareja.
Consulta a tu farmacéutico/a está muy cerca de ti. *La información contenida en esta página tiene carácter divulgativo y no pretende sustituir el consejo médico. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.
Autora: Dra. Marta Castells, Farmacéutica
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Junio 2022