2 personas de cada 100 sufren un Trastorno Límite de la Personalidad. ¿Sabes identificarlo? Hoy hablamos de una afección mental poco conocida, pero de gran importancia, que requiere de un buen diagnóstico y de mucha ayuda, tanto familiar y educativa como profesional, para ser tratada correctamente. Este trastorno de la salud mental es muy complejo y tiene un gran impacto en la vida de quienes lo padecen y en su entorno. Nos referimos al trastorno límite de la personalidad (TLP), también conocido como trastorno borderline, es un trastorno de personalidad grave y crónico que afecta en gran medida a la capacidad del individuo para controlar sus emociones.

Es más frecuente de lo que podríamos pensar, se cree que afecta alrededor de un 2% de la población general, y hasta el 3% de los adolescentes. El 75% de las personas diagnosticadas con TLP son del sexo femenino y puede llegar a representar el 10% de los diagnósticos psiquiátricos (es más común que la esquizofrenia). El 20% de los ingresos en hospitales psiquiátricos presentan TLP. Para algunos investigadores españoles el 30% de los intentos de suicidio tienen que ver con el TLP.
Causas
No se conoce una única causa que origine este trastorno. Diversas investigaciones sugieren que son varios los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollarlo, como son: factores genéticos (si tienen un familiar cercano con esta afección u otro trastorno de salud mental similar, pueden tener mayor riesgo de TLP), biológicos (neurotransmisores, polimorfismos, etc.) ambientales (relaciones con los padres, desestructuración familiar, abandono, entorno social inestable, etc.) y sociales (infancia con episodios de estrés, traumas, maltrato, abusos, drogas, etc.). Algunos estudios han demostrado la presencia de cambios en áreas del cerebro relacionadas con la regulación de las emociones, la impulsividad y la agresividad.
Síntomas
Este trastorno se manifiesta en cada uno de los afectados de diferente forma dependiendo de las características del sujeto y de sus circunstancias personales. Los primeros síntomas pueden aparecer durante la infancia y adolescencia (etapa clave en el desarrollo de la personalidad) o en los adultos jóvenes. Afecta en cómo se siente, se relaciona con los demás y se comporta. Las principales características de este trastorno son la impulsividad y la inestabilidad de tipo afectivo-emocional, en las relaciones sociales y de su autoimagen.
Manifestaciones relacionadas con la impulsividad
La dificultad en el control de impulsos conlleva presentar un comportamiento impulsivo sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos. Pueden presentar conductas de abuso de drogas y alcohol, gastos excesivos, sexo sin protección, conducción imprudente, atracones de comida, etc. Intentos o amenazas suicidas recurrentes o autolesiones. Estos actos suelen estar provocados por su temor a ser abandonados o rechazados.
Dificultades para controlar la ira. Es habitual que pierdan el control y muestren reacciones frecuentes de mal genio y enfado constante, con frecuencia desencadenadas cuando consideran que las personas cercanas no les están dedicando la atención y cuidados que esperan.
El tratamiento es difícil debido a la complejidad de este trastorno y su modo de manifestarse
Manifestaciones relacionadas con la inestabilidad
Las relaciones interpersonales de los afectados por el TLP se caracterizan por su intensidad y por la dificultad para tolerar la ambivalencia, por lo que pasan de la idealización a la devaluación absoluta cuando se sienten decepcionados por el nivel de atención que se les dedica. Viven constantemente en los extremos, en un todo o nada, todo es bueno o todo es malo. Les resulta difícil percibir simultáneamente los aspectos positivos y negativos de los otros. La inestabilidad en su estado de ánimo y la intensidad de las emociones lleva a experimentar largos períodos de desánimo y desilusión interrumpidos por períodos de ira, angustia o desesperación. Estos cambios de estado de ánimo suelen ser imprevisibles y muy frecuentes.
Inestabilidad en su identidad personal o autoimagen. Dando lugar a cambios bruscos y drásticos en la autoimagen, en los objetivos, en la apariencia física, en la identidad sexual, en las opiniones, en las amistades, etc.
Sensación crónica de vacío interno, que les provoca malestar y debido a este sentimiento de vacío tienden a sentirse aburridos y en búsqueda constante de nuevas actividades.
Intolerancia a la soledad, tienen miedo a la soledad, un intenso temor a ser abandonados o rechazados, y prefieren la búsqueda frenética de compañía, por insatisfactoria que sea, para aliviar esa soledad.

Complicaciones frecuentes en las personas con TLP
Además de los síntomas que hemos explicado, suelen presentar otros problemas, como son: cambios o pérdidas de trabajo frecuentes, no finalizar su formación educativa, problemas legales (sanciones, prisión, etc.), relaciones conflictivas, problemas en el matrimonio o divorcio, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual, accidentes automovilísticos y peleas debido a su conducta impulsiva.
Diagnóstico
El diagnóstico es complejo y debe ser realizado por un profesional de la salud mental con experiencia, debido a que suelen presentar otros trastornos mentales como: el trastorno por estrés postraumático, depresión, ansiedad, trastornos de conducta alimentaria, adicciones, etc., que pueden dificultar el diagnóstico y el tratamiento. En ocasiones el diagnóstico definitivo del TLP tarda de 6 a 9 años desde el inicio de los problemas y las primeras consultas.
Tratamiento
El tratamiento es difícil debido a la complejidad de este trastorno y su modo de manifestarse. La inestabilidad de quienes sufren TLD, dificultan la adhesión al tratamiento, y es frecuente el abandono del mismo. Para alcanzar una buena calidad de vida y que se dé una evolución favorable de la afección, deben contar con apoyos que respondan a sus necesidades. Para ello, es necesario disponer de un entorno estable y un tratamiento integral que tenga en cuenta todas las dimensiones del individuo.
La evolución del TLP es variable, dependiendo de la singularidad individual
No existe en la actualidad una medicación específica para tratar el TLP. Pero sí se prescriben fármacos para paliar los síntomas que en ocasiones acompañan al TLP, como son depresión, ansiedad, impulsividad, etc. Teniendo en cuenta que es una afección crónica y la medicación no proporciona la curación, pero sí puede reducir la severidad de los síntomas, logrando que la persona afectada tenga una vida más estable con una mayor calidad.
Hay pocos estudios que muestren la eficacia de determinados suplementos en el TLP, algunos señalan los beneficios de los omega 3, sobre todo cuando existe depresión. Los hábitos saludables como dormir lo suficiente, comer bien, hacer ejercicio de forma regular, evitar el alcohol y las drogas, ayudan a reducir el estrés y la ansiedad y pueden hacer que los síntomas sean menos graves y frecuentes. Además de la medicación es de gran importancia la psicoterapia, su efectividad depende de la gravedad del trastorno y de si la persona está dispuesta a aceptar ayuda.
La evolución del TLP es variable, dependiendo de la singularidad individual, encontrándonos con casos que mejoran notablemente, y otros, en cambio, continúan empeorando. Se ha observado que alrededor de los treinta años la impulsividad tiende a disminuir y aparecen algunas manifestaciones de estabilidad. La mejora se ve favorecida cuando tiene un entorno y una vida estable, con rutinas de trabajo y aceptación de su problema de salud mental y su realidad.
¿Qué puedo hacer si tengo un familiar o amigo con este trastorno?
Tener un pariente o un ser querido con este trastorno es estresante. Es muy importante que te tomes el tiempo necesario para aprender sobre este problema de salud, para así comprender lo que le sucede. Ofrécele apoyo emocional, comprensión y mucha paciencia. Y sobre todo piensa que lo que hace no es causado voluntariamente por la persona que quieres, sino por el trastorno que tiene.
Busca un profesional que te ayude, diferente al que está tratando a tu amigo o familiar.
Consulta a tu farmacéutico/a está muy cerca de ti. *La información contenida en esta página tiene carácter divulgativo y no pretende sustituir el consejo médico. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.
Autora: Dra. Marta Castells, Farmacéutica
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Noviembre 2023