Todos esperamos la llegada de la primavera con ansia, las temperaturas más elevadas, los días más largos, más vida en la calle y al aire libre, pero para algunas personas, la llegada de la primavera les conlleva muchos problemas. Son las que padecen alergias primaverales. Y no son pocas. Alrededor de 8 millones de españoles tiene alergia al polen. Los síntomas que acompañan estas alergias son muy variados ya que afectan a diferentes partes del cuerpo: ojos, nariz y garganta, principalmente.

Alergias primaverales
123rf Limited©khaosai

¿Por qué se producen las alergias?

La alergia se produce por una respuesta exagerada del sistema inmunitario frente a sustancias que, por norma general, no provocan ningún tipo de reacción en la mayoría de las personas. Las alergias no son exclusivas de la primavera, ya que se puede ser alérgico a varios tipos de polen, a los ácaros del polvo, al pelo de las mascotas, a las esporas de moho, o a otros desencadenantes.

En primavera, debido a la cantidad de polen y otros alérgenos que se esparcen durante esos meses, aumentan los casos de alergia primaveral. Los principales alérgenos se hallan en el exterior y son el polen de árboles y del césped. El más habitual es el de las gramíneas, una sola planta produce miles de granos de polen diminutos, no visibles a simple vista, fácilmente trasportados por el viento. Sin embargo, el tipo de polen más grande que vemos en las flores de colores y que las abejas diseminan no suele causar muchos síntomas en las personas alérgicas.

El moho puede provocar síntomas de alergias similares a las del polen en cualquier época del año. En primavera reaparecen los insectos (mosquitos, chinches, abejas, etc.), con sus mordeduras y picaduras que pueden provocar desde un leve enrojecimiento hasta una reacción alérgica grave.

El moho puede provocar síntomas de alergias similares a las del polen en cualquier época del año

¿Cuándo aparece la alergia primaveral?

Suele comenzar en febrero y dura hasta principios del verano, con algunas variaciones dependiendo del clima de la zona. La concentración de polen en el ambiente depende en gran medida de las condiciones climatológicas de la región en la que nos encontremos, especialmente de las lluvias que se hayan registrado.

En general, cuanto menos llueva, más intensas serán las alergias, ya que la atmósfera no ha podido limpiarse, pero también puede suceder que en algunos casos la lluvia favorezca la floración y aumente la polinización. El tipo de alergia depende de la vegetación más abundante en el área. En el centro y norte del país predominan las gramíneas, en el mediterráneo, una maleza, la Parietaria judaica, y en el sur, el polen del olivo es muy habitual. Las alergias son más frecuentes en los medios urbanos que en los ámbitos rurales, probablemente porque la polución atmosférica potencia el efecto alergénico del polen.

Síntomas de las alergias primaverales

Los principales síntomas de la alergia son: tos y estornudos constantes, congestión nasal o secreción nasal y ojos enrojecidos, llorosos con picor o ardor, hinchazón de párpados (especialmente por la mañana), picor de nariz y/o de garganta. También puede provocar erupciones y picores en la piel. Según la gravedad de los síntomas podrían ser necesarios los tratamientos farmacológicos, pero sin olvidar las medidas preventivas que siempre ayudan a aliviar las molestias provocadas por la alergia.

Medidas preventivas para evitar o aliviar los síntomas de la alergia:

Para reducir la cantidad de polen en la casa, cerrar ventanas y puertas para evitar que entre polen. Ventilar la casa a primera hora de la mañana y/o a última de la tarde. Si es posible, utilizar el aire acondicionado, y mejor aún con filtros especiales antipolen o filtros HEPA. Mantener el aire interior seco con un deshumidificador y limpiar con frecuencia, a poder ser con una aspiradora (preferible con un filtro HEPA). Limpiar el polvo con bayetas húmedas (no usar plumero). Las sábanas y muñecos de felpa, lavarlos una o dos veces por semana. Quitarse la ropa al llegar a casa, ayuda a eliminar los alérgenos que se hayan depositado en ella y complementarlo con una ducha caliente antes de dormir, limpiando bien piel, cabello, cejas, etc. El vapor generado ayudará a descongestionar y limpiar las fosas nasales.

Alergias primaverales
123rf Limited©treewat0071

Para salir al exterior, consultar la concentración de polen de tu ciudad, y si es posible intentar no salir los días en los que el recuento sea elevado, especialmente si hay viento. Disminuir las actividades al aire libre entre las 5-10 h de la mañana (emisión de pólenes) y de las 7-10 h de la tarde (descenso del polen desde la atmósfera).

En los viajes en coche, mantener las ventanillas cerradas. Usar gafas de sol (protegen las mucosas de los ojos) y mascarillas (FFP2, reducen el polen hasta un 80%) sobre todo en días de viento. Procurar no cortar el césped o sentarse encima de él. No secar la ropa al aire libre ya que el polen puede impregnarse en ella. En los días de mucho polen con viento realizar la actividad física en recintos cerrados en lugar de al aire libre. El yoga y los deportes de agua también son ideales para las personas alérgicas, ya que el ambiente cálido y húmedo ayuda a despejar la nariz.

Dejar de fumar y evitar el humo del tabaco ya que favorecen la capacidad del alérgeno para penetrar en el organismo y, según algunos estudios, los fumadores experimentan más síntomas de alergia que los no fumadores.

Las soluciones salinas son de gran ayuda para limpiar la nariz de polen, suavizar la mucosa, aliviar la congestión nasal y disminuir los estornudos

¿Cómo combatir la alergia primaveral de forma natural?

Existen varios remedios naturales que podemos utilizar para tratar de mitigar los efectos de las alergias primaverales. Entre ellos encontramos:

  • Las soluciones salinas son de gran ayuda para limpiar la nariz de polen, suavizar la mucosa, aliviar la congestión nasal y disminuir los estornudos. También son útiles para los ojos.
  • Tomar suficiente vitamina C, para mantener bien el sistema inmunitario, combatir la inflamación y aliviar los síntomas de la alergia gracias a su capacidad antioxidante. En forma de suplementos o por medio de alimentos ricos en vitamina C como cítricos, fresas, kiwis, pimientos, etc.
  • Los vahos con hojas de eucalipto abren las vías respiratorias y favorecen la expulsión de la mucosidad. Añadir 10 hojas de eucalipto a un litro de agua hirviendo y deja reposar 3 minutos antes de comenzar a inhalar. Cubrir la cabeza con una toalla y respirar pacientemente unos minutos.
  • Vinagre de manzana: tomar dos cucharaditas diluidas en agua, 3 ve ces al día, mejora la respiración y disminuye el dolor de garganta.
  • Infusiones: hay ciertas plantas que poseen efecto antihistamínico y antiinflamatorio y pueden reducir los síntomas de la alergia, como: el té de ortiga verde, rooibos, menta piperita, té verde, cúrcuma, jengibre, regaliz, eucalipto y eufrasia.
  • Probióticos: ayudan a regular el sistema inmunológico, responsable en parte de las reacciones alérgicas. Pueden usarse en forma de polvos o cápsulas, o incluirlos en la alimentación como yogur, kéfir, chucrut, miso, kombucha, y encurtidos.
  • Cúrcuma: tiene un gran poder antiinflamatorio y antihistamínico. Puede tomarse como suplemento o añadirla (con pimienta) a las comidas o en forma de curry.
  • Aceites esenciales: los más utilizados son el aceite esencial de menta piperita. Para usarlo, poner unas gotas de aceite de menta en agua hirviendo e inhalar los vapores. Las mismas indicaciones se aplican al aceite de eucalipto que, además, puede mezclarse con aceite de oliva para ayudar a descongestionar las fosas nasales (una gota de aceite de eucalipto con una cucharada de aceite de oliva y, con ayuda de un bastoncillo de algodón, frotarlo suavemente dentro de la nariz).

Algunos estudios muestran beneficios de la acupuntura en la rinitis alérgica.

Consulta a tu farmacéutico/a está muy cerca de ti. *La información contenida en esta página tiene carácter divulgativo y no pretende sustituir el consejo médico. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.

Autora: Dra. Marta Castells, Farmacéutica

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Abril 2023