El dolor tipo cólico es un dolor muy característico que aparece en oleadas, con inicio y fin repentinos. Se siente en la zona abdominal, varia de intensidad en el tiempo, desde muy intenso (tipo retortijón) hasta casi desaparecer, para volver a aumentar de intensidad produciendo un fuerte malestar. Se produce por un aumento, a veces violento, de los movimientos peristálticos de las vísceras huecas del abdomen. Los cólicos además pueden ir acompañados de otros problemas digestivos como náuseas, vómitos o diarreas.

Existen varios tipos de cólico, dependiendo de su causa y localización:
Cólico biliar
Se produce por la distensión de la vesícula biliar, normalmente por un cálculo. Más de un 10% de la población adulta mediterránea tiene litiasis biliar (cálculos dentro de la vesícula biliar), y este porcentaje aumenta con la edad. La mayoría de ellos se mantendrán asintomáticos, pero en ocasiones se manifiesta en forma de dolor, el denominado cólico biliar. Los cálculos o “piedras” tienen diferente composición (colesterol o pigmentarios). El dolor puede irradiarse en diferentes zonas del abdomen y de la espalda. Suele aparecer de forma brusca, a oleadas, con una duración de menos de 6 horas, cede espontáneamente o con fármacos espasmolíticos y no deja secuelas. Es frecuente que aparezca durante las últimas horas del día o primeras de la madrugada. La expulsión del cálculo o su retorno a la vesícula suelen ir seguido del alivio del padecimiento. El dolor se produce por el desplazamiento de la “piedra” obstruyendo el paso de la bilis. También muchos pacientes refieren su aparición tras la ingesta de comidas copiosas y abundantes en grasas. La pérdida de peso rápida puede aumentar el riesgo de cálculos biliares (el hígado libera exceso de colesterol a la bilis y puede dificultar que la vesícula biliar se vacíe correctamente).
¿Cuándo acudir al médico?
En caso de fiebre, tinte amarillento de piel y mucosas (ictericia) o un dolor prolongado. Tras un cólico biliar es posible que se plantee una colecistectomía (extirpación de la vesícula).
Tratamiento
Para aliviar el dolor se utilizan principalmente los antiinflamatorios (en ocasiones el dolor es tan intenso que llega a utilizarse morfina). Si coexisten náuseas o vómitos, puede que sea necesario el empleo de un antiemético. Para determinados cólicos (los de colesterol) existe un tratamiento de disolución de los cálculos mediante sales biliares, el más utilizado es el ácido ursodesoxicólico.
Cólico nefrítico
Causado generalmente por un cálculo en el riñón. Una de las manifestaciones más frecuente de la litiasis renal (enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos en el aparato urinario superior) son los cólicos nefríticos, en la mayoría de ellos se desconoce la causa y no existe enfermedad previa. En general, los cálculos se forman cuando la orina se concentra, lo que permite que los minerales se cristalicen y se reagrupen.
Los cólicos además pueden ir acompañados de otros problemas digestivos como náuseas, vómitos o diarreas
Los cálculos renales pueden afectar cualquier parte de las vías urinarias, desde los riñones hasta la vejiga. No suelen causar síntomas hasta que comienzan a desplazarse por el riñón o pasan a un uréter. El dolor es debido a la obstrucción provocada por un cálculo en su camino desde el riñón a la vejiga para ser eliminado por la orina. Es un dolor habitualmente muy intenso y fluctuante, que no se alivia en ninguna postura y que puede trasladarse a medida que el cálculo se desplaza a través de las vías urinarias. Según la localización del cálculo, el dolor puede afectar desde la zona lumbar hasta la zona del bajo vientre, asociado a una distensión abdominal, con náuseas, vómitos, y mucha sudoración. Es de inicio repentino, suele ocurrir durante la noche o en las primeras horas de la mañana mientras el paciente descansa.
Diversos estudios señalan una mayor incidencia en países industrializados y en profesionales sedentarios, en zonas geográficas con temperaturas elevadas que implican un mayor riesgo de deshidratación y orina más concentrada. Existen diferentes tipos de cálculos renales. La mayoría de ellos son de oxalato cálcico. El oxalato puede provenir de la alimentación o puede ser producido por el hígado. Otros son de fosfato de calcio (pueden asociarse al consumo de determinados medicamentos) y por ultimo los de ácido úrico. Expulsar las piedras (cálculos renales) puede ser bastante doloroso, si es posible hay que recuperarlos, para que puedan analizarlos, ya que en función de su composición las recomendaciones dietéticas serán diferentes.
¿Cuándo consultar al médico?
En caso de que exista fiebre (el cólico renal no origina fiebre, a no ser que exista infección), si hay ausencia de emisión de orina, o un dolor que no mejora con los calmantes, embarazo, vómitos que impidan la toma de la medicación y cuando el estado general se vea muy afectado. En cualquier caso, es el médico el que debe realizar el diagnostico.
Tratamiento
Para aliviar el dolor utilizar analgésicos. Beber mucha agua (para facilitar el tránsito de la piedra). Aplicar calor en la zona lumbar (esterillas eléctricas, bolsas de agua caliente) o baños de agua caliente. En ocasiones los especialistas utilizan la litotricia (uso de ondas de choque) cuando necesitan fragmentar los cálculos para facilitar su eliminación.
Cólico menstrual
Relacionado con el periodo menstrual. Son dolores en el bajo vientre unos días antes, durante o después de un periodo menstrual. Son muy intensos el primer día (en las primeras 4h) del inicio de la menstruación y desaparecen en 2 a 3 días. El dolor menstrual puede oscilar desde un dolor sordo hasta una sensación de presión, contracciones o cólicos de tipo espasmódico (como calambres) o continuo, a veces intolerables. En algunos casos, puede ir acompañado de otros síntomas como cefalea, náuseas y vómitos, diarrea o estreñimiento, astenia, etc.
Tratamiento
Los analgésicos, como el ibuprofeno o el naproxeno sódico en dosis regulares a partir del día anterior al inicio del período o al inicio de las molestias pueden ayudar a controlar los calambres o cólicos menstruales y continuar tomándolos durante dos a tres días, o hasta que los síntomas desaparezcan. Los anticonceptivos además de su función propia, también pueden ayudar a reducir la gravedad de los calambres menstruales.
Los cálculos renales pueden afectar cualquier parte de las vías urinarias, desde los riñones hasta la vejiga
Cólico gastrointestinal
Debido a ciertas irregularidades en la salud digestiva. Los cólicos gastrointestinales suelen estar relacionados con la presencia de gases en nuestro sistema digestivo. Es normal producir cada día entre 0.5 litros y 2 litros de gases que expulsamos por la boca (eructos, gas proveniente estómago) o por el recto (flatulencias, gas proveniente del colon). Ciertos problemas digestivos pueden dificultar el avance a través del intestino de los gases que se generan como parte de la digestión, provocando dolor de estómago (cólico).
¿Cuándo consultar al médico?
Si los gases o los dolores que causan son tan persistentes o intensos que impiden llevar una vida normal. En el caso de que existan además otros síntomas como: sangre en heces, pérdida de peso, cambios en la consistencia o frecuencia de las deposiciones, náuseas o vómitos frecuentes.
Tratamiento
Son muy importantes las modificaciones en la alimentación (se tratarán ampliamente en otro artículo). También se utilizan algunos suplementos de enzimas como, la alfa-galactosidasa, la lactasa, entre otros y otros principios activos para reducir los gases como la simeticona, el carbón activado, con resultados muy dispares. En todos los diferentes tipos de cólicos hemos mencionado las formas convencionales en otro artículo abordaremos los tratamientos complementarios que podemos utilizar para paliar o reducir el dolor de los cólicos.
Consulta a tu farmacéutico/a está muy cerca de ti. *La información contenida en esta página tiene carácter divulgativo y no pretende sustituir el consejo médico. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.
Autora: Dra. Marta Castells, Farmacéutica
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Febrero 2023