¿Sabías que un 70% de la población aprieta los dientes cuando duerme? La mayoría de las personas vivimos a un ritmo desenfrenado y nos concedemos pocas oportunidades de parar para escucharnos. El bruxismo es una acción que se produce debido a una orden emitida por el sistema nervioso central y es ejecutada por los músculos. El resultado es el rechinamiento de los dientes.


¿Qué podemos hacer para prevenir el bruxismo?
Podemos elegir colocar una férula en la boca para dormir y continuar viviendo una vida estresada y desconectada o, podemos tomar conciencia del problema para buscar una solución. Si deseamos solucionar este problema, debemos llevar a cabo los siguientes cambios:
- Corregir el factor lumínico: por la noche, en casa, la luz ha de ser tenue y cálida. La luz fría e intensa nos altera la calidad del sueño. Dos horas antes de ir a dormir, tenemos que desconectar las pantallas, la televisión, el ordenador y el móvil.
- Descansar: tenemos que dormir las horas necesarias y descansar mientras dormimos.
- Seguir una alimentación baja en carbohidratos para evitar un exceso de glucosa porque provoca irritación y la alteración del sistema nervioso.
- Disfrutar los momentos de tiempo libre: montar en bicicleta, caminar, bailar, mantener una vida social.
- Practicar actividad física: es necesario mover los músculos para que estimulen la actividad ósea y así se pueda depositar el calcio de forma correcta para gozar de una buena salud.
- Hablar de las emociones: debemos desprendernos verbalmente de todo aquello que no necesitas y que está ocupando un espacio en tu interior. No se trata de juzgar y de culpar a los demás, sino de reconocer los propios sentimientos y de expresarlos para liberarnos y sentirnos mejor.
Es primordial que las personas adultas estemos atentas con una constante observación y con una escucha activa para que los niños se sientan seguros de explicarnos sus preocupaciones
El bruxismo infantil
Existe un «rechinar de los dientes» que se produce entre los cuatro y los ocho años, que es fisiológico: los niños desgastan los dientes de leche para preparar y estimular el maxilar para recibir la dentición permanente. Entonces, nos puede surgir esta duda: ¿Cómo sé si mi hijo se está preparando para el recambio dental o bien padece bruxismo?
Sospecha que un niño padece bruxismo si respondes afirmativamente a más de una de estas preguntas:
- ¿Utiliza diariamente las pantallas (el móvil, la televisión, los videojuegos…)? – ¿Reina un ambiente agresivo en casa?
- ¿El niño se muestra inquieto, nervioso y estresado?
- ¿Se alimenta de comida ultra procesada?
- ¿Mantiene una posición corporal incorrecta?
- ¿Duerme boca abajo?
- ¿El niño no tiene interacción con la naturaleza?
- ¿Juega siempre en espacios cerrados, dentro de casa y a juegos poco dinámicos, sin hacer mucho ejercicio?
Es muy importante que los niños se muevan para liberar la energía que sobra y para poder captar energía nueva. Uno de los primeros remedios para evitar el bruxismo de los niños es la eliminación de los hidratos de carbono refinados (pan blanco, bollería industrial, galletas, etc.) de su dieta, ya que son muy irritantes para su sistema nervioso. Muchos niños nos comunican su estado anímico a través del lenguaje no verbal. Es primordial que las personas adultas estemos atentas con una constante observación y con una escucha activa para que los niños se sientan seguros de explicarnos sus preocupaciones. Los niños necesitan sentir nuestra empatía y nuestra compasión.
El estrés sostenido en el tiempo afecta a todo nuestro cuerpo: baja las defensas y nos hace más vulnerables a invasores externos
La solución al bruxismo infantil siempre requiere de un compromiso familiar, ya que siempre lleva una maleta de carácter psicoemocional y afectiva. Este es otro lenguaje corporal que no podemos ignorar nunca.
La pomada de romero, que se puede adquirir en cualquier herbolario, la podemos utilizar para combatir el bruxismo haciendo un masaje sobre la piel en los músculos de la mandíbula cada noche antes de acostarse a dormir.


Es importante liberarnos de las tensiones cada día
Un niño ríe una media de 300 veces al día y una persona adulta solo ríe unas quince veces. Cuando reímos, nos conectamos con múltiples sentimientos y emociones positivas como la alegría, la satisfacción o la confianza. El proceso es bidireccional: si reímos, se activan unos mecanismos cerebrales que nos aportan bienestar y viceversa.
¿Por qué, a partir de la etapa adulta, empezamos a dejar a un lado la alegría?
Reír cada día, practicarlo a conciencia nos ayudará a afrontar mejor el día, a mejorar nuestro estado anímico y el de las personas que nos rodean. Vivimos con demasiado estrés. Según la OMS, el estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción. Es la respuesta de nuestro cuerpo ante un desafío. El estrés desencadena una serie de contracciones musculares, físicas y tensión emocional.
Si sufrimos un estrés muy extremo, es muy probable que estemos padeciendo un déficit de magnesio
Existen diferentes tipos de estrés:
- El eustrés: es el estrés positivo que nos genera oxitocina y es beneficioso porque nos mantiene alerta y nos permite afrontar los retos del día a día.
- El distrés: es el estrés negativo que nos genera una carga emocional (un nuevo trabajo, una mudanza…) y sus consecuencias pueden ser destructivas para nosotros.
El estrés es necesario: lo necesitamos de manera transitoria para sobrevivir y para continuar evolucionando. El inconveniente se produce cuando hay una mala gestión y se convierte en patológico a causa de un determinado estilo de vida o de estar sometidos a una presión constante.
El estrés sostenido en el tiempo afecta a todo nuestro cuerpo: baja las defensas y nos hace más vulnerables a invasores externos, provoca una mala digestión, diarrea, estreñimiento, taquicardias, dificultad respiratoria, fatiga muscular, dolor, cansancio… El distrés consume grandes cantidades de vitamina C y magnesio, hecho que comporta un déficit vitamínico y mineral en nuestro cuerpo. Sin magnesio no se puede absorber el calcio, entre otros factores importantes. Debemos priorizar una dieta alta en vegetales, fruta, frutos secos, legumbres y cereales integrales para obtener magnesio cada día. También es conveniente consumir alimentos con vitamina C. Incluso se debe valorar la suplementación de 2 gramos al día en personas adultas.
No podemos pretender solucionar este problema simplemente colocando una férula en la boca
Nuestro cuerpo procura liberarse de estos factores estresantes y de esta continua tensión bruxando, un problema que va en aumento dentro de nuestra sociedad, Y tal como hemos dicho anteriormente, no podemos pretender solucionar este problema simplemente colocando una férula en la boca. ¡Es vital resolver el problema desde la raíz!
Complementarnos para reducir el estrés
Si sufrimos un estrés muy extremo, es muy probable que estemos padeciendo un déficit de magnesio. Nos podemos suplementar con carbonato de magnesio. Las vitaminas del grupo B también son un buen complemento porque regulan el sistema nervioso y los ácidos grasos esenciales como el omega-3, que son unos grandes antiinflamatorios. Para controlar el estrés excesivo, es crucial reducir el consumo de cafeína porque nos provoca la pérdida de zinc, de hierro, de cromo y de calcio. También es necesario reducir el tabaco, que roba la vitamina C del cuerpo y el alcohol porque aumenta la secreción de cortisol y altera el ciclo del sueño.
Para luchar contra el estrés, podemos contar con unos grandes aliados: los adaptógenos, que ayudan al organismo a adaptarse a su entorno en condiciones de estrés y a mejorar nuestro ritmo de vida actual. Actúan sobre las suprarrenales, el sistema nervioso, el sistema hormonal y el sistema inmunitario. Existe un amplio catálogo, entre los que voy a mencionar las setas como el reishi, el shiitake o el maitake y las plantas como la rhodiola o la ashwagandha.
Si el ritmo de nuestra sociedad no se detiene, pronto todo el mundo se tendrá que complementar para poder mantener el ritmo y la velocidad de nuestra vida.
Autora: Clara Tarragona, Odontóloga integrativa y máster en medicina naturista.
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Enero 2023