Los tatuajes tan de moda en la actualidad son una práctica muy antigua de la que se desconoce su origen exacto. Hoy en día son tan habituales que interesa conocerlos más para elegir los que cumplan las mejores condiciones de seguridad y calidad. Al hablar de tatuajes nos referimos en general a los permanentes, pero también existen otros temporales que explicaremos a continuación.


Tipos de tatuajes
Los tatuajes temporales o semipermanentes duran unos días o semanas y van desapareciendo a medida que la piel va renovando sus capas más superficiales. La tinta se deposita en la superficie de la piel, no se utilizan agujas durante su realización (por lo tanto, no dejan huellas permanentes). Se basan en la aplicación de una pasta de henna que se obtiene a partir de las hojas de un arbusto, Lawsonia inermis. La henna natural, de color rojizo, (raramente produce sensibilizaciones o reacciones cutáneas adversas), dura pocos días (3-4 días), se utiliza desde hace siglos en países musulmanes e hindúes con fines cosméticos. Sin embargo, en Occidente, para conseguir un color más negro de la henna (la llamada henna negra), más brillante y que dure más tiempo, a veces se adultera con diversos colorantes textiles prohibidos para usar sobre la piel y/o aditivos que dan reacciones adversas y pueden sensibilizar al usuario, no tan solo al colorante sino a otros compuestos de estructura química similar, como algunos tintes de pelo, fotoprotectores, medicamentos como las sulfamidas e incluso algunos anestésicos locales, y también provocar picor, enrojecimiento, alergias, eczemas, manchas o ampollas.
Los tatuajes cosméticos o micropigmentaciones consisten en la introducción de pigmentos en la capa basal de la piel (tienen una duración aproximada de dos años). Puede tener indicaciones cosméticas como el delineado de cejas, párpados y labios, o también se han utilizado de forma terapéutica para corregir varias dermatosis como el vitíligo, la alopecia o ciertas malformaciones vasculares, y en las reconstrucciones mamarias para el diseño del complejo areola-pezón.
Los tatuajes temporales o semipermanentes duran unos días o semanas y van desapareciendo a medida que la piel va renovando sus capas más superficiales
En el tatuaje permanente el pigmento se introduce en un estrato más profundo de la piel, la dermis, ello conlleva su carácter imborrable. Su elaboración requiere la realización de múltiples heridas punzantes en las capas profundas de la piel con el fin de inyectar tinta y crear un dibujo decorativo. Actualmente se emplean máquinas manuales o eléctricas que utilizan agujas desechables que perforan la piel repetidas veces. Con cada punción, las agujas insertan diminutas gotitas de tinta. Los pigmentos de la tinta pueden ser sintéticos o naturales (de origen vegetal, animal, o mineral). El pigmento inyectado queda atrapado en la dermis y posteriormente ocurre una “reacción a cuerpo extraño” en el organismo, que termina de fijar el pigmento. Los tatuajes rojos y amarillos, especialmente aquellos que contienen mercurio o cadmio, son los que ocasionan con más frecuencia problemas dermatológicos, como por ejemplo la aparición de eritemas tras la exposición a radiación ultravioleta.
Precauciones
Los tatuajes no profesionales son realizados por personal no cualificado, generalmente con pocas condiciones de higiene, su realización aumenta considerablemente la probabilidad de padecer efectos secundarios indeseables, habitualmente de origen infeccioso. Por el contrario, los tatuajes profesionales son realizados con una pistola de tatuar, y teóricamente deberían realizarse bajo control sanitario y con estrictas condiciones higiénico-sanitarias, utilizando material desechable, agujas estériles de un solo uso y tinta monodosis con apertura delante del cliente.
Posibles complicaciones de los tatuajes
Las complicaciones asociadas a las técnicas de tatuaje incluyen alergias, infecciones bacterianas y virales, heridas, y cicatrices.
Alergias
La introducción de tintas dentro de la piel puede producir reacciones alérgicas frente a los colorantes que componen la tinta. Puede verse una reacción inflamatoria en determinadas zonas del tatuaje. Las tintas especialmente las de color rojo, verde, amarillo y azul, pueden causar reacciones alérgicas en la piel, como sarpullido con picazón en la zona del tatuaje. Esto puede suceder incluso años después de haberte hecho el tatuaje.
Tan importante es la realización como los cuidados posteriores
Infecciones
La realización de un tatuaje implica la punción de la piel en múltiples ocasiones para inyectar la tinta en la dermis. En este proceso puede producirse la entrada de microorganismos y dar lugar a la infección tanto en la zona de la piel tatuada, como por difusión sistémica a través de los capilares sanguíneos y vasos linfáticos, podrían trasmitirse algunas infecciones como hepatitis B y C, el VIH. Diversos investigadores muestran que están aumentando las infecciones bacterianas sistémicas cuya puerta de entrada son los tatuajes.
Cicatrices
Como todo traumatismo de la piel, la práctica de estas técnicas puede provocar cicatrices hipertróficas o queloides que producen deformaciones estéticas.


Situaciones especiales
- En los pacientes con cardiopatías congénitas se desaconseja la realización de tatuajes sin consultar antes con el cardiólogo.
- No está permitida la donación de sangre hasta 4 meses después de la realización de un tatuaje.
- Las personas con tendencia a la formación de cicatrices con queloides deben tener una especial precaución en tatuarse y evitar hacerlo en una zona con queloide (a no ser que sea para disimular la cicatriz).
- En muy pocas ocasiones, el contenido en algunos tatuajes de óxido férrico, sobre todo los de color negro y rojo, puede favorecer el calentamiento excesivo del tatuaje al someterse a una resonancia magnética, causando la aparición de una quemadura en la zona tatuada.
- En caso de necesitar la anestesia epidural, el anestesiólogo tratará de insertar la aguja a través de la piel que no está tatuada. Si eso no fuera posible, haría una incisión en la piel antes de insertar la aguja para no depositar el pigmento en tejidos más profundos.
- Embarazo, el riesgo de infección es pequeño, pero existe, por lo tanto, es mejor esperar al nacimiento del bebé para realizar un tatuaje.
Cuidados del tatuaje
Tan importante es la realización como los cuidados posteriores. Las primeras 24 horas el tatuaje debe estar protegido por una gasa o film. Para limpiar la piel usar agua y jabón suave, no frotar la zona y secarla con toques suaves. Aplicar un humectante (o crema cicatrizante) sobre la piel tatuada, varias veces al día. Evitar la exposición al sol durante algunas semanas. Evitar nadar (o proteger el tatuaje con un parche especial), hasta que la piel no este curada. No arrancar las costras, si las manipulamos la cicatriz quedará peor.
Los tatuajes cosméticos o micropigmentaciones consisten en la introducción de pigmentos en la capa basal de la piel
¿Se puede eliminar un tatuaje?
En ocasiones, con el paso de los años y los cambios en la situación personal, puede darse la circunstancia de querer borrar un tatuaje realizado con anterioridad. Eliminarlo no es fácil, existen diversos métodos como la escisión quirúrgica (extirpación), la dermoabrasión (exfoliación de las capas de la piel para eliminar el pigmento), la salabrasión (abrasión con sal común), la eliminación química, la criocirugía y el tratamiento más moderno y con mejores resultados que es el Láser. El fundamento de este método se basa en la incidencia sobre la piel de pulsos cortos de luz de gran intensidad. La elección del láser depende de los pigmentos que predominen en el dibujo, ya que cada longitud de onda de la luz actuará sobre un grupo diferente de colores.
El éxito del tratamiento no tan sólo depende del método terapéutico utilizado, sino también de la técnica con la que se realizó el tatuaje (profesional o aficionado), su localización, el tamaño, la antigüedad, el color de la piel y la capacidad de cicatrización de la persona.
Recuerda
Si tomas la decisión de tatuarte, escoge un lugar con equipamiento adecuado y un personal cualificado que asegure la asepsia durante la realización y no olvides los cuidados posteriores para evitar complicaciones y lograr el efecto deseado. Si surge algún problema, no duces en contactar con un centro médico.
Consulta a tu farmacéutico/a está muy cerca de ti. *La información contenida en esta página tiene carácter divulgativo y no pretende sustituir el consejo médico. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.
Autora: Dra. Marta Castells, Farmacéutica
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Octubre 2022