Los plásticos están presentes en nuestro día a día, forman parte de la vida moderna. Su utilidad es innegable. Pero al igual que tienen aspectos positivos los poseen negativos, aspectos que se deben considerar y valorar. Los plásticos son potencialmente peligrosos debido a que contienen sustancias nocivas para los seres vivos. A lo largo de su ciclo de vida causan daño al medio ambiente, y su uso diario los convierte en un grave problema para nuestra salud.

plásticos alimentarios
123rf Limited©klenova

El problema de los plásticos alimentarios

El problema resulta de su contacto con los alimentos. Se usan de protección y embalaje, se diseñan para cubrirlos y resguardarlos del medio que les rodea. Hay evidencia de que los alimentos al ser envasados en plástico son contaminados por las sustancias químicas que contiene. Estos compuestos químicos nocivos, cuando tocan el alimento se propagan y lo contaminan de forma irreversible. Esto ocurre con la gran mayoría de los alimentos, independientemente que sean comida o bebida, que estén procesados industrialmente o que sean alimentos orgánicos sanos.

En la infancia y la adolescencia, la acción de los disruptores endocrinos, incluso a niveles muy bajos de exposición, son altamente dañinos

El plástico en sí mismo no es el problema. Se trata de un polímero de grandes moléculas, que, debido a su tamaño, no pueden migrar al alimento. El problema son los componentes agregados. Incorporados a estos polímeros de cadena larga se encuentran moléculas mucho más pequeñas que sí son capaces de migrar hasta la comida con la que entran en contacto. Es el caso del bisfenol A, que se encuentra presente en el policarbonato y la resina epoxi que se utilizan en recipientes de almacenamiento y botellas. Se vienen usando desde los años 60 del siglo pasado para fabricar plásticos duros y ligeros, principalmente en envases de alimentos y bebidas, en pinturas y objetos de uso cotidiano.

El bisfenol A es una sustancia química dañina que causa serios problemas sobre la salud. Otros componentes que se añaden son los plastificantes, productos químicos que permiten que el plástico sea elástico y flexible, y que en algunos plásticos pueden llegar a ser el 40% del total material. Los plastificantes se usan en el PVC dirigido a hacer botellas y film transparente. Principalmente se trata de los ftalatos y el aceite de soja epoxidado. Ambas sustancias afectan negativamente a la salud. Los ftalatos se encuentran principalmente en adhesivos, bolsas de plástico, botellas y envases de alimentos, cepillos de dientes, en las cortinas para el baño, cosméticos y productos de cuidado personal.

Alteraciones hormonales

El bisfenol A y ftalatos son disruptores endocrinos. Causan una desregulación del sistema endocrino que produce una alteración de la producción de hormonas. En función de la hormona que sufra la variación se ocasionarán distintos problemas de salud. Se pueden dar alteraciones en el aparato reproductor masculino y femenino, en el cerebro y en el comportamiento, sobre el metabolismo y el sistema cardiovascular, sobre la tiroides, el sistema inmunitario y el intestino. Estas sustancias tienen efectos carcinogénicos. Las personas más vulnerables son aquellas que están en la etapa de desarrollo. Así, en la infancia y la adolescencia, la acción de los disruptores endocrinos, incluso a niveles muy bajos de exposición, son altamente dañinos. Esto es debido a que el crecimiento y desarrollo están fuertemente influenciados por las hormonas, siendo etapas muy vulnerables a la exposición a estas sustancias químicas.

Los envases para almacenar los alimentos deben ser de vidrio

El bisfenol A y los ftalatos causan un segundo tipo de efectos negativos demostrados sobre el organismo. Su actividad aumenta el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, así como de sufrir colesterol. Al estar expuestos a ellos se produce un aumento de los niveles de colesterol en el plasma. Las pruebas de laboratorio han demostrado que los ratones expuestos a estos químicos desarrollan en sus intestinos niveles altos de ceramidas, una familia de lípidos cerosos asociadas con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en humanos. Las ceramidas son necesarias para formar las membranas celulares, pero en exceso causan problemas cardiovasculares como engrosamiento ventricular e insuficiencia cardiaca. Estudios clínicos han confirmado que existen niveles altos de ceramidas en las personas con enfermedad cardíaca o en aquellas que han sufrido un ataque cardiaco.

Es obligatorio evitar siempre estas sustancias. Como medida de precaución no debemos usar ningún plástico que las contenga. Los envases para almacenar los alimentos deben ser de vidrio, nunca de plástico, y en el caso que debamos usarlo, optemos por aquellos que sean seguros, como es el polipropileno.

Autor: Raúl Martínez, Dietista-nutricionista, biólogo

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Agosto 2022