La semilla de comino negro es un remedio natural que se viene siendo usando desde hace milenios por su potencial terapéutico frente a una amplia variedad de enfermedades. Debido a sus múltiples beneficios para la salud, en la actualidad, está siendo estudiado por científicos e industria farmacéutica a fin de verificar su acción curativa y así poder utilizarlo en el tratamiento de diversas dolencias.

La semilla negra
Nigella Sativa L., una angiosperma de la familia Ranunculaceae, presenta una amplia distribución que abarca la región mediterránea, sur de Europa y el norte de África, se extiende por Oriente Medio llegando hasta el Asia occidental, en amplias zonas de India, Pakistán y Afganistán. Es una planta anual de tallo erecto que puede llegar a alcanzar los 60 cm de altura, con flores de color blanco o azul pálido, frutos en capsula con numerosas semillas que van del color gris oscuro al negro. De naturaleza rústica, su cultivo no conlleva condiciones especiales por su adaptabilidad a gran variedad de suelos, siempre que sean mullidos y esponjosos. Desprende un característico aroma a nuez moscada. Se le conoce también por alcaravea negra, ajenuz, abésoda, cilantro romano, neguilla, niguela o simplemente semilla negra.
La semilla negra es una excelente fuente de proteína vegetal, grasa, fibra, carbohidratos, aminoácidos, minerales y vitaminas
La medicina la viene empleando como remedio para tratar trastornos inflamatorios, cardiovasculares e infecciones bacterianas, mencionándose en los tratados de medicina de las principales civilizaciones. Lo encontramos en los textos ayurvédicos, en los greco-romanos, árabes, persas y judíos. En el Antiguo Testamento se menciona como ‘comino negro curativo’, e Hipócrates y Dioscórides se refieren a al comino negro como ‘Melanthion’, literalmente pequeña semilla negra. Entre los diversos objetos que se encontraron en la tumba del faraón Tutankamón estaban las semillas de comino negro.
Interés nutricional
La semilla negra es una excelente fuente de proteína vegetal, grasa, fibra, carbohidratos, aminoácidos, minerales y vitaminas. 100 gramos poseen un valor energético de 406.5 kcal, con 52,3 g de hidratos de carbono, 14,9 g de grasas totales (0,5 g son saturadas), 15,8 g de proteínas y 0 g de azúcar. Contiene aminoácidos esenciales, especialmente arginina, leucina, cisteína y metionina, niveles significativos de hierro, cobre, zinc, fósforo y calcio, así como retinol, tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina y ácido fólico. Entre los carbohidratos destacan la glucosa y arabinosa, presentando una elevada concentración de Omegas 3, 6, 7 y 9 (ácidos oleico, palmitoleico, linolénico y linoleico). Es muy abundante en fitocomponentes activos, que incluyen alcaloides, monoterpenos como el timol, carotenoides como los ß-carotenos, esteroles como el ß-sitosterol, y el avanesterol, tocoferoles α, ß y ɣ, saponinas y compuestos fenólicos, siendo su principal componente activo la timoquinona.
La timoquinona presenta un amplio historial de beneficios terapéuticos
Propiedades y bondades
La timoquinona presenta un amplio historial de beneficios terapéuticos. Tiene demostradas propiedades antioxidantes, atenuando el estrés oxidativo que se origina por la producción de radicales libres y protegiendo al cuerpo del daño que causa a nivel celular. Su acción ralentiza el envejecimiento y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades degenerativas. Posee propiedades antiinflamatorias, siendo muy útil frente a enfermedades como la fibrosis quística, la artritis reumatoide, las alergias, el eccema, la psoriasis y el acné. Actúa frente a la neuroinflamación o inflamación del tejido cerebral, lo que puede ayudar frente al Alzheimer y el Parkinson.
Se vende formulado como aceite para uso tópico, en forma de cápsulas y como aceite de semilla en perlas para consumo por vía oral
Activa el sistema inmune, el metabolismo energético, protege al organismo frente a trastornos metabólicos, cardiovasculares, digestivos, hepáticos, renales, respiratorios, reproductivos, neurológicos y de enfermedades degenerativas como el cáncer. Reduce el colesterol, y por su actividad antidiabética, baja el azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2, lo que supone menor riesgo de complicaciones relacionadas con la enfermedad. La investigación sobre su actuación en diabetes ha mostrado una reducción de la hemoglobina glucosilada A1c y los niveles aleatorios de azúcar en la sangre.
El comino negro es fácil de encontrar y adquirir en herbolarios o comercios especializados. Se vende formulado como aceite para uso tópico, en forma de cápsulas y como aceite de semilla en perlas para consumo por vía oral. Las semillas se pueden añadir a las comidas en guisos, ensaladas, como infusión o en la preparación de pan. La mejor forma de asimilar sus propiedades es como aceite esencial obtenido de un prensado en frio que garantiza la preservación de todas sus propiedades.
Autor: Raúl Martínez, Dietista-nutricionista, biólogo
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Julio 2022