Con la edad viene la sabiduría, y con ella la capacidad de comprender que nuestro cuerpo lleva ya recorrido un buen trecho. Debemos cuidarlo y prepararlo para que siga siendo un buen compañero de viaje al pasar ese meridiano que marca cumplir los cincuenta años. En la mujer se combinan los efectos ligados al natural envejecimiento, con las consecuencias de la caída drástica en la producción de estrógenos.

salud de la mujer
123rf Limited©microgen

¿A qué áreas de la salud debemos prestar especial atención?

Los efectos del envejecimiento y los desequilibrios hormonales conllevan problemas relacionados con el sistema circulatorio (presión arterial alta), problemas metabólicos (colesterol alto, metabolismo ralentizado y malas digestiones, intolerancia a la glucosa, caída del pelo, sequedad vaginal, dolores de cabeza, sofocos), problemas músculo esqueléticos (osteoporosis, artritis, pérdida de masa muscular), problemas anímicos (ansiedad, depresión), problemas cognitivos (fatiga mental, falta de memoria, déficit de atención y aprendizaje) y los efectos del estrés crónico (falta de sueño, falta de energía, sistema inmunológico débil). Sin olvidar que todo ello conlleva un impacto psicológico que también puede ser relevante.

La importancia de un multivitamínico

Expertos referentes como la Harvard Medical School, recomiendan un multivitamínico diario como parte de una dieta y estilo de vida saludables, que nos ayude a contrarrestar las deficiencias debidas a una alimentación poco saludable, pérdidas de nutrientes a través del procesamiento y almacenamiento de alimentos y mayores requerimientos nutricionales debido a factores como el consumo de alcohol, tabaquismo y las enfermedades crónicas.

Un buen multivitamínico especialmente diseñado para las mujeres puede mejorar la función cognitiva, el estado de ánimo y reducir la fatiga mental, ayudando al metabolismo energético normal y participando en el buen funcionamiento del sistema nervioso y debería incluir, entre otros, los siguientes nutrientes:

Ginseng siberiano (E. senticosus): Tiene un largo uso tradicional y la investigación moderna respalda su uso histórico popular como tónico suave y estimulante para mejorar la energía y la adaptación al estrés diario, pudiendo ayudar a reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial inducidas por este, especialmente en las mujeres.

Azafrán (Crocus sativus) y vitamina B6: El azafrán se ha usado para mejorar el estado de ánimo y la salud emocional durante muchos años y la investigación moderna ha verificado sus efectos beneficiosos para aliviar los síntomas de la depresión leve y moderada. Su uso con la vitamina B6, cuyo riesgo de ingesta baja aumenta con la edad, ha demostrado aliviar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM).

En la mujer se combinan los efectos ligados al natural envejecimiento, con las consecuencias de la caída drástica en la producción de estrógenos

Arándano Rojo (Oxycoccus spp) y Flor de Hibisco (Hibiscus rosa sinensis): Son excelentes antioxidantes con propiedades antibacterianas que brindan soporte para un tracto urinario saludable. Estudios clínicos indican que el uso regular de arándano tiene un suave efecto protector contra el desarrollo de infecciones del tracto urinario.

Ácido Fólico: Asegurar unas cantidades diarias adecuadas puede mejorar los niveles sanguíneos de homocisteína, evitando un factor de riesgo para las enfermedades relacionadas con la edad.

Vitamina D3: Su deficiencia es un problema generalizado y agrava la osteopenia, la osteoporosis y las fracturas en adultos, y además se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con el inadecuado funcionamiento del sistema inmune.

Vitaminas B12 y B2: La deficiencia de B12 es más frecuente con la edad y puede tener implicaciones para la correcta salud cognitiva y mental. Es recomendable combinarla con B2 para corregir su deficiencia.

A la lista anterior podríamos añadir nutrientes y plantas tales como la Cola de Caballo (Equisetum arvense), la coenzima Q10, el betacaroteno, el hierro, el magnesio, el manganeso, el cobre, el cromo, el boro, el zinc, el iodo, la colina, el inositol, el selenio, el molibdeno, las vitaminas C, E y K, las vitaminas B1, B3 y B5, la colina, el inositol y la biotina.

Todos estos nutrientes formulados de forma equilibrada, de buenas fuentes 100% naturales, en formas altamente biodisponibles y sin excipientes indeseados, pueden trabajar en sinergia y sintonía ayudando a conseguir las cantidades mínimas que requiere la bioquímica de nuestro organismo para poder funcionar de forma normal.

salud de la mujer
123rf Limited©lightwise

¿Qué plantas nos pueden ayudar en la transición hormonal?

El inicio de la menopausia, también conocida como perimenopausia, puede presentarse con cambios erráticos en el ciclo, cambios en el estado de ánimo, niveles de energía reducidos, sofocos, sudores nocturnos y, a veces, osteoporosis, todo como resultado de una fluctuación en los niveles de hormonas sexuales. Hay una serie de plantas que combinadas adecuadamente pueden ayudar a las mujeres con los síntomas asociados durante este momento delicado.

Shatavari (Asparagus racemosa): Es una especie de espárrago nativa de la India y el Himalaya. Se considera tanto un tónico general como un tónico reproductivo femenino y especialmente utilizado por la medicina ayurveda en mujeres post-menopáusicas entre 40 y 60 años.

Bayas de Vitex agnus castus: También conocido como Sauzgatillo, es un arbusto de flores moradas que se encuentra en el Mediterráneo, Asia Central y América del Norte. Es una buena fuente de fitoestrógenos y flavonoides, y tiene una larga historia de uso en aplicaciones tradicionales relacionadas con los síntomas de la menopausia.

Semilla de avena (Avena sativa): La avena se ha utilizado como un remedio restaurador durante siglos, una propiedad crucial implica el impacto sobre el colesterol circulante. Un problema que puede surgir en las mujeres en edad de menopausia es una elevación del colesterol LDL debido a la caída de los niveles de estrógeno.

Expertos referentes como la Harvard Medical School, recomiendan un multivitamínico diario como parte de una dieta y estilo de vida saludables

Albahaca Santa (Occium sanctum): Conocida como ‘Tulsi’, considerado un buen adaptógeno, se ha utilizado en la medicina ayurvédica durante siglos. Se cree que su consumo diario promueve la salud general, el bienestar y la longevidad y ayuda a lidiar con las tensiones de la vida diaria al mismo tiempo que ayuda a aumentar la actividad de las enzimas antioxidantes como el superóxido dismutasa y la catalasa.

Salvia (Salvia officinalis): Es bien conocida como un antiespasmódico y comúnmente se ha utilizado como un remedio para los sofocos asociados con la menopausia.

Hinojo (Foeniculum vulgare): Se ha utilizado en fitoterapia en prácticamente todas las culturas. Su uso más frecuente es como un tónico digestivo, para aliviar la hinchazón y los calambres digestivos. Recientemente, sin embargo, se ha descubierto que las semillas de hinojo contienen niveles significativos de fitoestrógenos, ayudando a mejorar la función hepática y la atrofia y sequedad vaginal.

Alcachofa (Cynara scolymus): Durante mucho tiempo ha sido visto como una planta del hígado y tiene reputación válida en el manejo de niveles elevados de colesterol LDL. Sus componentes activos han demostrado reducir notablemente la biosíntesis del colesterol ayudando a la reducción del colesterol total.

Hoy en día es posible encontrar combinaciones de estas plantas, incluso disponibles con certificados bio y sin excipientes indeseados. ¡Cuidemos nuestro cuerpo para que siga siendo nuestro compañero fiel durante muchos años!

Autor: Pedro Porta. Director y Empresario, Sector Complementos Alimenticios

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Mayo 2023