La Acupuntura es una de las técnicas que forman parte de la Medicina China, junto a la moxibustión, ventosas, tuina y fitoterapia. Su práctica consiste en la inserción de agujas de acero en unos determinados puntos de acupuntura, situados en los meridianos (red de canales que comunica y recubre nuestro cuerpo). Estos transportan el qi o energía impulsora y generadora que circula por nuestro organismo y mantiene nuestro bienestar. Aunque existen datos tangibles de hace 4000 años, no fue hasta la edición del canon de medicina china Huang Di Nei Jing, que se puede hablar de su origen con una clara semejanza a la actual y, 2000 años después, continúa siendo la base teórica fundamental de la medicina china, cada vez más presente en Occidente.

Acupuntura
123rf Limited©amaviael

Medicina china- acupuntura

La medicina china- acupuntura se basa en la observación de la naturaleza y sus ciclos naturales, todo cuanto forma parte de la naturaleza se rige por unas leyes comunes y el ser humano no escapa de ello. El hombre es un microcosmos dentro de un macrocosmos, los fenómenos que suceden en la naturaleza, también tienen lugar en el cuerpo humano. Cada estación se manifiesta y afecta de unas formas determinadas en la naturaleza y también en nuestro cuerpo: unas épocas de hibernar y descansar, otras de florecer y expandir.

¿Cuáles son las claves de su éxito?

  • Visión global: Observar al organismo como un todo permite al acupuntor entender algunas conexiones orgánicas y emocionales que serían impensables en la medicina convencional (sin menospreciarla, ni dejar de usar los grandes logros que esta nos proporciona). Esta visión puede dar sentido a algunas dolencias aparentemente alejadas y desconectadas, que muchas veces llevan al paciente a visitar y ser tratados por distintos especialistas, y que la medicina china, cuyo objetivo no es tratar los síntomas del paciente sino ir a la raíz de lo que los produce, trata en conjunto, evitando recidivas. Síntomas tan dispares como asma, heces secas y eccemas o migrañas, ovarios poliquísticos y acné, insomnio, sofocos y sequedad de mucosas nos hablan de una misma causa. De esta forma el paciente no solo mejora la dolencia por la que acude a la consulta sino también su estado general.
  • Individualización, observación y escucha: Observar la expresión del paciente, tono de piel, observación de la lengua, preguntar si hay cambios en el descanso, en la piel, color de la orina, digestiones, menstruación, y tener en cuenta su situación de vida actual, estrés, así como la palpación del pulso del paciente (herramienta de valoración fundamental en medicina china) es imprescindible para un tratamiento individualizado.
  • La medicina china no es una simple técnica, es un arte. Para tratar desde la raíz es necesario que el acupuntor haya aprendido a «pensar en chino» y tenga integrados los conocimientos teóricos y filosóficos de forma experimental en uno mismo, favoreciendo una mayor claridad para observar e interrelacionar lo que sucede al paciente y tratarlo de forma global.
  • Ausencia de efectos secundarios. Lo máximo que podemos encontrar es un leve dolor o moratón donde se han insertado las agujas.

Estos factores han hecho que la medicina china perdure hasta nuestros días y actualmente sea cada vez más utilizada en Occidente por su comprobada efectividad en muchas disfunciones.

La medicina china no es una simple técnica, es un arte

La OMS reconoce su efectos en: trastornos psicosomáticos (estrés, ansiedad, insomnio…), disfunciones femeninas (dolor y trastornos del ciclo menstrual, menopausia…), infertilidad, trastornos respiratorios (alergias, bronquitis, asma…), aparato musculo esquelético (lumbalgias, ciática, tendinitis, artritis, contracturas…), aparato gastrointestinal (estreñimiento, diarreas, gastritis, colon irritable…), aparato neurológico (cefaleas, migrañas, neuralgias del trigémino, parálisis faciales iniciales…), disfunciones metabólicas, oculares (ojos secos…), de la boca (gingivitis, faringitis…), piel (eccema, psoriasis, herpes…), paliación de los efectos secundarios de la quimioterapia, etc.

Útil para casi todo tipo de patologías, la mayoría de veces reduce o elimina el dolor, puede disminuir los síntomas o eliminar la patología según el caso, eso sí, siempre en manos de un acupuntor cualificado.

Autora: Elisenda Codina, Diplomada en Medicina Tradicional China por la Escuela Superior de MTC y por CENAC. Naturópata y Homeópata

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Julio 2023