Doctora en medicina y cirugía, especializada en pediatría y en cuidados intensivos pediátricos, Mar Begara es madre de 4 hijos y confiesa que eligió su especialidad porque le encantan los niños. Trabajó en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de la Paz, en los hospitales privados Montepríncipe, Torredolones y Nuevo Belén y, actualmente, además de su trabajo en la sanidad pública en el Centro de Salud Numancia de Madrid, tiene su propia consulta de Pediatría y Medicina Integrativa.
Experta en Nutrición Ortomolecular, Microinmunoterapia y Acupuntura, Begara es también consejera en pediatría de la Sociedad Española de Medicina Integrativa (SESMI). Incansable, Mar se formó también en Homeopatía, Medicina Bioreguladora y Terapia Neural.
¿Cómo llegaste a la Pediatría Integrativa?
Tras estudiar Pediatría, y especializarme en cuidados intensivos pediátricos, me ofrecieron hacer una formación de Homeopatía en el Colegio de médicos de Madrid, y como siempre he sido muy curiosa, a pesar de las malas criticas que siempre ha tenido la Homeopatía entre los Médicos, decidí conocerla. Pensé, bueno por lo menos así si la conozco podré opinar con criterio, cuando alguien me pregunte si puede usarla. La Homeopatía es una medicina de la totalidad, de la individualidad, y que respeta la constitución. Tras 3 años de estudio, y aunque inicialmente me costó entenderla y, sobre todo, aceptar que curaba, cambió mi mentalidad.
La Medicina Integrativa, o Medicina Funcional, es «la medicina del por qué»
Empecé a estudiar Nutrición, pues entendí la importancia de cuidarla. La nutrición me llevó a estudiar Bioquímica (para entender la individualidad) y Fitoterapia. Los pacientes que llegaban a mi consulta eran cada vez más complejos, y muchos desahuciados por la medicina convencional, como los pacientes con Sensibilidad Química, lo que me hizo interesarme por la Medicina Ambiental, y por terapias energéticas como la acupuntura… En definitiva una cosa me llevo a otra, y al final, a descubrir lo que hoy llamamos Medicina Integrativa.
¿Cuál es para ti su aporte más importante en el caso de los niños?
En el caso de los niños, pero también en los adultos, la medicina Integrativa trata de abordar la causa de la enfermedad, no solo el síntoma. Si no tratamos la causa, el paciente no se curará, solo enmascaramos la enfermedad. “Imaginaos el asma, ¿qué es el asma?”, le pregunto yo a los padres. Y ellos me dicen: “que se le cierra el bronquio”. Y “¿por qué se le cierra el bronquio?”, les pregunto de nuevo. Cara de sorpresa y contestan: “no sé,…será la genética”. “¿Y por qué está tomando corticoides el peque?”, les pregunto de nuevo.
La medicina Integrativa, o Medicina Funcional, es “la medicina del por qué”, no se trata solo de tratar el síntoma. Asma, ¿qué es el asma? Mi sistema inmune está atacando a mi bronquio y por eso se cierra el bronquio, luego es una enfermedad autoinmune. Es decir, mi sistema inmune está mal regulado, ¿no? Pues entonces habrá que regularlo y no solo abrir el bronquio. Así, la Medicina Integrativa trata, en el caso del asma, de ver como está funcionando el sistema inmune del paciente, y mejorarlo, sin olvidar el tratamiento para abrir el bronquio. Con los corticoides paramos el sistema inmune que está atacando a nuestro bronquio….si no mejoramos el fondo, tendremos a nuestros niños unos cuantos años con corticoides, con lo que ello conlleva.
El abordaje integrativo en niños empieza siempre por la correcta nutrición y técnicas de higiene de sueño y ejercicio
La medicina Integrativa no rechaza la medicina convencional, pero usamos además otras medicinas con base científica, como la fitoterapia, la acupuntura…, tratando de emplear lo que menos efectos secundarios tenga. Complementando así a la medicina convencional.
La medicina Integrativa empodera al paciente, haciendo parte importante de su tratamiento, consensuando las decisiones terapéuticas, y respetando sus decisiones. El médico no tiene la verdad absoluta, y el paciente tiene poder de decisión. Estamos acostumbrados a que el medico nos recete medicinas. Pero la medicina integrativa exige cambio de alimentación, de hábitos (sueño, ejercicio, técnicas de relajación…), que necesitan un compromiso por parte del paciente. Es el paciente el responsable de su salud, con el acompañamiento del médico y otros profesionales que trabajan en conjunto con paciente y médico (fisioterapeutas, enfermeras, psicólogos, educadores, nutricionistas…). En Medicina Integrativa, integramos en nuestros equipos distintos terapeutas, y trabajamos de forma holística, es decir, la totalidad de la persona. La totalidad implica no solo abordar las enfermedades como una reacción general del organismo, no limitada a un solo órgano, sino también la totalidad del ser humano (cuerpo, alma, mente, cultura, sociedad…). Podemos intentar justificar las enfermedades con la genética, pero ésta es solo una predisposición en la mayor parte de las enfermedades, supone menos del 20%. Lo importante es lo que hacemos.
Otra característica de la medicina Integrativa es reconocer la individualidad. Es una medicina personalizada. Cada uno de nosotros tiene un comportamiento metabólico, una constitución, una individualidad. Cada uno de nosotros enfermamos de forma diferente, en función de esta individualidad. Por ejemplo, tenemos distinta capacidad para eliminar los tóxicos que nos rodean, y hoy podemos saber cómo son nuestras enzimas, nuestras proteínas encargadas de limpiar tóxicos: buenas, regulares o malas. No todos tenemos, pues, el mismo metabolismo, y algunos necesitarán para poder funcionar correctamente, dosis más altas de vitaminas, por ejemplo.
La medicina Integrativa empodera al paciente, haciendo parte importante de su tratamiento, consensuando las decisiones terapéuticas, y respetando sus decisiones
Las enfermedades y desequilibrios de la población van cambiando ¿Cuáles son las patologías más frecuentes hoy en día en los niños?
Después de trabajar más de 15 años con la misma población en el centro de salud, pude observar como algunas patologías (antes no comunes en los niños) eran cada vez más frecuentes. Por ejemplo, el asma. Mis pacientes de raza gitana, hace 15 años no era frecuente que padeciesen asma o dermatitis atópica y, en cambio, hoy son patologías muy frecuentes en ellos. Cuando lo comentaba con mis compañeros, ellos lo achacaban a la genética. Pero la genética no ha cambiado en estos 15 años. Lo que ha cambiado es la alimentación, la toxicidad ambiental, el estrés, la vida familiar…, es decir, el ambiente.
Hoy son muy frecuentes alergias, asma, dermatitis atópica (casi el 30% de la población pediátrica). La obesidad infantil, y el Síndrome metabólico (hipertensión, resistencia a insulina, obesidad). Y está aumentando el cáncer infantil (que cada vez con más certeza, está relacionado con el ambiente y los tóxicos).
El médico no tiene la verdad absoluta, y el paciente tiene poder de decisión
Desde tu experiencia, ¿qué herramientas de la Medicina Integrativa son especialmente efectivas en los niños?
El abordaje integrativo en niños, empieza siempre por la correcta Nutrición y técnicas de higiene de sueño y ejercicio. La medicina Integrativa nos permite usar la nutrición y técnicas energéticas como la acupuntura con pequeñas semillas, las técnicas de relajación y cuerpo mente (“mindfulness”, meditación, “tapping”…), la homeopatía…, entre otras. Herramientas que, con muy pocos o nulos efectos secundarios, evitan en ocasiones, tener que recurrir a fármacos como derivados anfetamínicos o incluso, antiepilépticos.
En los primeros años de vida de un niño, el vínculo con la madre es especialmente estrecho. ¿Se traduce esto de alguna manera a la hora de abordar el tratamiento para las patologías que traen los niños a consulta?
Trabajamos la totalidad en nuestros pacientes, y esto incluye tener en cuenta la situación familiar, sociocultural y escolar. Es muy frecuente que el primer abordaje requiera la colaboración de un psicólogo, en el caso de enfermedades de la larga evolución, para ayudar a afrontar a los padres la enfermedad de sus hijos, y recibir consejos de cómo abordar su tratamiento y su actitud ante ella.
Todos los padres deberían recibir formación de primeros auxilios y reanimación básica
Como pediatra intensivista, ¿cuáles son las urgencias más comunes en los niños hoy en día? ¿Crees que se evitarían algunas con más labor de prevención?
Las urgencias reales siguen siendo los accidentes. Entre ellos me preocupan las caídas, quemaduras, intoxicaciones, accidentes de tráfico y los atragantamientos. Todos los padres deberían recibir formación de primeros auxilios y reanimación básica, y, sobre todo, de prevención de accidentes.
¿Cómo crees que se podría desarrollar este aspecto de la prevención?
Deberíamos hacer más escuelas de padres y enseñarles nutrición, prevención de accidentes, educación en hábitos saludables y en prevención de tóxicos en el hogar. Y reanimación básica y primeros auxilios.
La Medicina Integrativa es el abordaje que nos permitirá disminuir el progreso de las patologías crónicas, que hoy son cada vez más frecuentes
¿Cómo ves la situación de la pediatría integrativa y la medicina integrativa en España? ¿Crees que el futuro de la medicina va por ahí?
En España ya somos bastantes los médicos integrativos y trabajamos desde la SESMI (Sociedad de Salud y Medicina Integrativa), que integra profesionales médicos, enfermeras, farmacéuticos, fisioterapeutas, psicólogos… y desde AESMI (Asociación Española de Médicos Integrativos). También trabajamos con las sociedades internacionales de médicos integrativos, para formar y dar a conocer esta medicina complementaria a la medicina convencional. Y hemos publicado un libro de “Oncologia Integrativa” con editorial Panamericana, y otro de “Enfermeria integrativa”, y trabajamos desde la Escuela de Salud Integrativa (ESI), y otras… Todos estamos convencidos, que la Medicina Integrativa es el abordaje que nos permitirá disminuir el progreso de las patologías crónicas, que hoy son cada vez más frecuentes. Trabajando desde la concepción (los primeros mil días de vida) e incluso antes de la concepción (fertilidad, embarazo sin tóxicos, nutrición en el embarazo..), para prevenir y potenciar la salud y lograr mejorar la calidad de vida en todas las edades (envejecimiento saludable).
Autora: Marta Gandarillas, Periodista especializada en Salud Natural, Titulada superior en Naturopatía y Terapeuta de Jin Shin Jyutsu
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Agosto 2022