Diego Jacques Grauwet, impulsor de la Microinmunoterapia en España es doctor en Medicina, Cirujía y Partos por la Universidad de Lovaina (Bélgica), especialista en Ginecología y obstetricia y experto en homeopatía y en micro-nutrición. Ha impartido cursos en diferentes instituciones como el Instituto Internacional de Microinmunoterapia, la Fundación de Homeopatía Prenatal o la Fundación Europea de Medicinas Alternativas, entre otros.


Exdirector del Instituto Español de Inmunoterapia 3 IDI y exasesor médico de los laboratorios Boiron, Diego Jacques es uno de los mayores expertos en Microinmunoterapia de Europa. La descubrió gracias al que se considera el padre de la misma, el doctor belga Maurice Jeaner y tras los buenos resultados observados en su práctica clínica, fue su pionero en España en 1996 y fundó la AEMI (Asociación Española de Microinmunotepia).
La microinmunoterapia tiene que ver con la homeopatía y con la inmunoterapia. ¿Podría aclararnos un poco en qué se diferencia de ambas?
Respecto a la homeopatía, habría que remontarse al padre de la microinmunoterapia, el doctor Maurice Jeaner, porque él era un médico homeópata, muy práctico, muy clínico y, en sus ponencias, ya nos daba a entender que, en su visión de la clínica y de las patologías podía encontrar una respuesta en el principio de dilución y dinamización de la homeopatía. Él descubrió que podía ayudar en patologías tan fuertes como el cáncer de hígado con pequeñas diluciones de ácido ribonucleico (ARN) y ácido desoxiribonucleico (ADN) y así desarrolló su primera fórmula conocida como “Fórmula 1926”. El resultado en los pacientes fue tan espectacular que esto le impulsó a aplicar el principio de dilución y dinamización de los componentes, mientras se iban descubriendo los factores de comunicación del sistema inmune.
Entonces, se puede decir que no hay tanta diferencia, solo que la homeopatía clásica se queda solo en el rango de remedios que catalogó su creador, el médico Samuel Hahnemann. En la microinmunoterapia, se amplía el campo y yo mismo he podido podido aplicar el principio de dilución y dinamización para modular también los receptores del sistema endocrino basándome en mi experiencia previa con el sistema inmune.
Respecto a la inmunoterapia, ésta trabaja de manera diferente y con dosis ponderales. En microinmunoterapia, además de aplicar dosis infinitesimales, siempre se hace un estudio de la serología vírica y la población linfocitaria (los distintos tipos de glóbulos blancos) del paciente y según esto, se aplican fórmulas adaptativas en función de la persona.
¿Cuáles son las moléculas fundamentales en la Microinmunoterapia y cómo es la relación entre la dilución y la activación del sistema inmune?
Las moléculas fundamentales que utilizamos en microinmunoterapia son principalmente los factores de comunicación que emplea el sistema inmune, las llamadas citoquinas (interleuquinas, quimioquinas y los factores de crecimiento). Para explicarlo de una forma sencilla se podría decir que son los actores de un juego que pone en funcionamiento el sistema inmume para obtener una respuesta en el comportamiento celular. Es como un diccionario de comunicación con un vocabulario muy rico y fino
Y en función de la dilución que empleamos, activamos o frenamos el sistema. Por ejemplo, si yo quiero activar un receptor endocrino emplearé una dilución baja. Cuando entramos en lo que llamamos “dosis infrafisiológicas” (de dilución infinitesimal) se produce un comportamiento totalmente diferente de la respuesta de los receptores. Se sabe que a dilución alta entramos en otro paradigma de la ciencia y de la medicina que es el nivel cuántico de modulación de la respuesta. Y aunque no entremos en detalles aquí, para explicar esto, no podemos olvidar que estamos constituidos en un 70-80% por agua: hay agua intracelular, dentro del núcleo y esta modificación en función de la dilución de tipo electromagnética y cuántica, produce una respuesta diferente. Así lo demuestran, por ejemplo, los trabajos de los catedráticos Luc Montagner (recientemente fallecido) y del profesor de la universidad de Estrasburgo, Marc Herny, en los que se evidencia, de manera muy precisa, cómo la dilución homeopática llega a modificar la arquitectura de la estructura molecular del agua.
En su especialidad, la ginecología y Obstetricia, ¿en qué patologías se ha visto que resulta especialmente efectiva?
Bueno además de mi especialidad en ginecología, soy médico de medicina general. Pero respecto a la patología ginecológica efectivamente ha ayudado mucho la microinmunoterapia. Y no solo en términos generales para remontar el sistema inmune. Mi primer caso era una mujer con principio de cáncer de mamá. Antes de operarla yo le recomendé una fórmula estimulante del sistema inmune y la sorpresa fue que cuando fue a operarse el tumor había desaparecido (era un tumor pequeño de 5 mm pero había desaparecido). Esto fue mi primera experiencia y me animó mucho en patología oncológica.
Pero también he tenido una respuesta extraordinaria en casos de infección por el VPH con una rectificación de las alteraciones de la citología y de la biopsia. A los 4 meses de tratamiento con microinmunoterapia el 85% de mis pacientes habían negativizado el virus con la “fórmula 2LPAPI” para el VPH. A los 6 meses de tomar esta fórmula el 90% había negativizado. En los excepcionales casos de los que no negativizan hay que buscar otro factor que agota al sistema inmune (hay mucho caso de clamidia no diagnosticada porque no hay clínica muy visible de esta patología pero, el VPH y la clamidia se convierten en una pareja muy agotadora para el sistema inmune. Entonces yo combino las fórmulas para ambos y obtengo respuesta.
En realidad ya se ha visto que el sistema inmune interviene en casi todas (si no en todas) las patologías ¿hay otras patologías donde haya experimentado resultados especialmente dignos de mencionar?
Pues además de la oncología, el VPH… se podría mencionar el herpes genital.
Tuve un caso de una mujer embarazada con herpes genital y con la fórmula que tenemos en microinmunoterapia para ello, la mujer no solo negativizó sino que pudo tener un parto vaginal natural.
También para todos los casos de inflamación como la endometriosis (que ha ido aumentando en las últimas décadas. Actualmente 1 de cada 4 mujeres la pueden padecer). Como se trata de una enfermedad inflamatoria crónica tenemos que modular el sistema inmune y modular la respuesta estrogénica.
Pero, en general, la microinmunoterapia se emplea para muy diferentes patologías. Yo tengo pacientes con artritis reumatoide, con lupus, etc.
¿Y en el tratamiento de la Covid-19? ¿Hay alguna experiencia que se pueda comentar?
Para la fase aguda inflamatoria de la tormenta de citoquinas está totalmente indicada la fórmula que tenemos para modular hacia abajo la tormenta de citoquinas. Para el post covid tenemos la experiencia que muchos de mis compañeros también han mencionado, de que conviene dar también otra fórmula para reforzar el sistema inmune cuando hay un estrés oxidativo.
Usted fue el fundador de la AEMI (Asociación Española de Micro Inmunoterapia) ¿Qué papel tiene la asociación hoy en día? ¿Dónde debe acudir la persona que quiera encontrar a un profesional cualificado que emplee la microinmunoterapia en consulta?
Sí, la AEMI tiene el objetivo de dar a conocer la microinmunoerapia, promover su desarrollo y formar a profesionales sanitarios en este campo. Cuenta con una lista de todos los profesionales formados en cada región de España, que se pueden buscar según localización.
¿Es compatible la Micro inmunoterapia con otras medicaciones o tratamientos? ¿Y en el caso de personas con enfermedades autoinmunes que toman inmunosupresores?
Si, es totalmente compatible con otros medicamentos. Por ejemplo en oncología, cuando los pacientes están con quimio o radioterapia es totalmente recomendable apoyar el sistema inmune con la fórmula que tenemos para cáncer. Si se están tomando inmunosupresores en caso de autoinmunes, lo que ocurre es que parece contradictorio estimular el sistema inmune, pero las diluciones no tienen efectos secundarios ni toxicidad. En estos casos se suele hacer un estudio de los linfocitos y demás población que interviene en el sistema inmune y así se puede ver si el sistema está hiperactivo o hipoactivo.
Creo que en España se considera “medicamento homeopático sin indicaciones terapéuticas aprobadas” ¿es esto así? ¿Cómo es la situación actual en otros países? ¿Dónde está más extendida?
Sí, así es ahora en España donde al igual la homeopatía y otras terapias complementarias, no está regulada. Pero en Bélgica, Italia, Austria, Alemania, Holanda y Gran Bretaña está reconocida como medicina complementaria junto con la homeopatía.
Autora: Marta Gandarillas, Periodista especializada en Salud Natural, Titulada superior en Naturopatía y Terapeuta de Jin Shin Jyutsu
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Junio 2022