El Dr. Pere Gascón Vilaplana es una eminencia internacional en el conocimiento de todas las facetas del cáncer y su tratamiento. Ha desarrollado su carrera en Estados Unidos y en Europa en diversas universidades, catedrático y miembro de las principales academias médicas, y actualmente, editor de la revista J. Clinical and Translational Oncology.

Dr. Pere Gascón

¿Qué es la oncología integrativa?

Es aquella que combina los tratamientos convencionales con terapias complementarias para las que existen evidencias científicas acerca de su eficacia y seguridad. En los Estados Unidos, el gobierno federal creó en el año 1995 el Centro Nacional de Medicina Alternativa/Complementaria y con ello oficializó la aceptación de este concepto integrador en el cuidado del paciente. En el año 2014 se cambia su nombre por el actual de Centro Nacional de Medicina Integrativa (NCIM). Hoy en día podemos decir que no hay ningún centro Oncológico norteamericano que no tenga su Sección de Oncología Integrativa (OI).

«Hoy en día podemos decir que no hay ningún centro Oncológico norteamericano que no tenga su Sección de Oncología Integrativa (OI)»

La OI mejora la calidad de vida, reduce los efectos secundarios de los tratamientos y en ocasiones actúa sinérgicamente con los tratamientos oncológicos para mejorar la supervivencia de los pacientes.

Su libro es una guía práctica dirigida a todos los públicos. ¿Hay confusión acerca de los tratamientos oncológicos ‘alternativos’?

En efecto, el libro intenta ser una guía práctica para todos los públicos, pero obviamente centrado en el paciente oncológico y a su entorno familiar. Facilitamos información de qué comer y cómo, y qué tomar para estimular nuestro sistema inmunológico. Una de las metas del libro es inducir al paciente a un cambio de hábitos de vida saludable.

La confusión acerca de los llamados “tratamientos alternativos” es lógica. Por una parte, la confusión la encierra ya el propio término “alternativo”, que es erróneo. No se trata de tomar esto o aquello. Crea también gran confusión poner en el mismo brazo de la balanza, terapias complementarias con base científica y terapias sin o con muy poca evidencia científica y que en algún caso han ocasionado daños irreparables a enfermos oncológicos. Estos casos desafortunados con amplia cobertura mediática han contribuido a esta confusión al colocar en el mismo cesto todo tipo de terapias no oficiales.

¿Qué tratamientos complementarios pueden contribuir a una mejora de la calidad de vida de los pacientes con cáncer?

Existen muchas maneras de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Desde la psico-oncología, a las terapias cuerpo-mente, a la de tomar los alimentos más adecuados y practicar un ejercicio pautado. El libro tiene capítulos dedicados a las terapias mencionadas, a la nutrición, a la fitoterapia, un capítulo dedicado a la acupuntura, e incluso uno de onco-estética para proteger de un envejecimiento prematuro. Ahí está la clave de la oncología integrativa. Hay que tratar al paciente desde todos los ángulos, el físico, el mental, el espiritual e incluso el estético. El paciente está en el centro de su universo rodeado de múltiples especialistas, todos con la misión de intentar curar y darle alivio. La calidad de vida de nuestro paciente es uno de los parámetros sino el parámetro más preciado por todos los que lo cuidan.

¿Cómo es una alimentación “anticancerosa”?

A mí me gusta personalizar a cada paciente ya que esta variará según éste y que tipo de comorbilidades tiene: hipertensión, diabetes, enfermedad cardíaca. Existe un consenso en reducir el aporte de carbohidratos y en aumentar el consumo de vegetales, crucíferas como el brócoli, comer pescado y carne blanca. También de alimentos que nos aumenten los niveles de Omega3. Tomar fermentados (probióticos). Mi consejo es que cada paciente oncológico, antes de iniciar los tratamientos, sea evaluado por una nutricionista.

«España cuenta con una oncología muy buena, excelente, una oncología que se codea con las mejores europeas»

¿Ha estudiado la relación entre los pesticidas presentes en alimentos y el cáncer?

Se ha estudiado extensamente desde hace años. De ahí las corrientes ecologistas. El mercurio, el plomo, el benceno y los pesticidas en general son nocivos para la salud y unos niveles altos en sangre o en los tejidos de la persona se han asociado al cáncer. Las autoridades alimenticias han eliminado de los alimentos aquellos tóxicos que se conoce son dañinos para la salud, pero si uno lee los envoltorios de supermercado veríamos cantidad de aditivos, que son sustancias emulsionantes, antioxidantes, colorantes…que deja muy intranquilo al que lo lee.

¿Qué podría, en su opinión, mejorarse en España para aumentar la eficacia de los tratamientos oncológicos?

España cuenta con una oncología muy buena, excelente, una oncología que se codea con las mejores europeas. Le faltan más psico-oncólogos, más nutricionistas especializados en cáncer y le faltan unidades de Oncología Integrativa.

Autor: Enric Urrutia, Director

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Febrero 2022