Unas de las sustancias tóxicas que más inquietan a los científicos son los pesticidas, que, aunque solo debieran afectar a unas especies objetivo, miles de investigaciones realizadas demuestran que también tienen efecto en los seres humanos.

pesticidas
123rf Limited©serezniy

España, al frente en el uso de pesticidas

En la Unión Europea hay alrededor de 487 pesticidas autorizados y según los datos de Eurostat, España es el país que más los utiliza. El 20% de todas las ventas de pesticidas en la UE corresponde a España. Existen miles de referencias científicas que evidencian cómo estos contaminantes pueden influir en mayor o menor grado en los problemas de salud crónicos (diabetes obesidad, alteraciones respiratorias, inmunológicas, endocrinas…), enfermedades que justamente se han relacionado con las personas con mayor vulnerabilidad y morbilidad en la Covid 19.

En un momento en el que paradójicamente la atención primaria en España parece haber desaparecido, es imprescindible que la prevención en salud vuelva a cobrar el protagonismo que hace mucho perdió. Y para reducir la incidencia de muchas de las enfermedades crónicas actuales es necesario disminuir la exposición a los contaminantes químicos.

En la Unión Europea hay alrededor de 487 pesticidas autorizados y según los datos de Eurostat, España es el país que más los utiliza

Para ello, es necesaria la información transparente al ciudadano y unas estrategias y legislaciones urgentes por parte de las autoridades, para reducir el uso de pesticidas y otros contaminantes.

Pesticidas e infantes

Una de las etapas en las que el ser humano es más vulnerable a estas sustancias es la infancia y la principal vía de llegada de los contaminantes al organismo humano es la alimentación. En su libro “Infancia sin pesticidas. Una guía práctica para evitar la exposición a sustancias tóxicas durante la infancia”, el periodista ambiental, escritor e investigador, responsable de la campaña Hogar sin tóxicos, Carlos De Prada, explica las razones por las que los niños son especialmente vulnerables. Entre ellas, que “los niños comen, beben y respiran más que los adultos en proporción a su peso y tamaño, tienen más superficie relativa de piel que, además es más permeable a algunas sustancias tóxicas, sus patrones de alimentación y la elección de una serie de alimentos en sus dietas puede llevar a una mayor exposición a contaminantes, su estatura (más a ras del suelo), la inmadurez de sus sistemas de desintoxicación o su organismo en construcción”…

Según el informe “Directo a tus hormonas. Guía de Alimentos disruptores” de Ecologistas en Acción, los alimentos más contaminados con plaguicidas disruptores endocrinos son, de mayor a menor, las peras, las manzanas, los melocotones, las naranjas, las espinacas, los pepinos, las zanahorias, los tomates, las uvas de mesa y las mandarinas. El pesticida más detectado es el clorpirifós, asociado a una serie de efectos como pérdida de puntos de coeficiente intelectual, trastorno del déficit de atención e hiperactividad, autismo, trastornos metabólicos, Parkinson…entre otros. La preocupación de los científicos ha llevado a su prohibición en EEUU y algunos países europeos. Por eso, el consejo de que los niños consuman frutas y verduras debería añadir que han de ser de producción ecológica.

Beneficios de la alimentación ecológica

Según la Academia Americana de Pediatría, “la alimentación ecológica reduce drásticamente la exposición de los niños a los pesticidas”. Como cita Carlos de Prada, “numerosos estudios demuestran como la dieta basada en alimentos ecológicos reduce significativamente la presencia de metabolitos de residuos de pesticidas organofosforados, piretroides y otros. En algunos de estos estudios, realizados en niños de 3 a 11 años con alimentación convencional, bastaban unos días de alimentación ecológica para hacer caer a niveles indetectables la presencia de metabolitos de pesticidas”.

Los insecticidas domésticos, las fumigaciones en el hogar y zonas públicas, el uso de algunos antipiojos y repelentes de insectos, etc.… son algunas fuentes más de exposición de los niños a pesticidas (también en útero materno y lactancia).

La promoción de la alimentación ecológica en los comedores escolares, unidades de pediatría y demás espacios en los que se dé de comer a los niños, gravar fiscalmente los alimentos no ecológicos o la prohibición del uso de pesticidas en lugares públicos como parques, guarderías y escuelas son algunas de las acciones propuestas.

Autora: Marta Gandarillas, Periodista especializada en Salud Natural, Titulada superior en Naturopatía y Terapeuta de Jin Shin Jyutsu

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Enero 2022