Entrevista a Maria Judith Gelfo Flores, introductora de la Odontología Holística en España, es socia fundadora de la Sociedad Española de Kinesiología Médico-Odontológica (SEKMO) y del Grupo de Estudio de Odontología Antroposófica Geoda.

Fundadora y directora ejecutiva del Centro de Odontología Holística y Quintaesencia, Judith fue pionera en España en la formación de odontólogos holísticos y organizó los primeros cursos en España de acupuntura odontológica, de terapia neural para odontólogos, kinesiología médico-odontológica, de aceites esenciales para odontólogos, homeopatía odontológica, y dentosofía, entre otros.
¿Podrías aclarar la diferencia entre odontología integrativa, odontología integral y odontología holística (OH)?
La OH, tal y como indica su etimología, se enfoca más a un ‘todo” mientras que la integrativa, al igual que todas las medicinas integrativas, integra tanto lo holístico, como lo integral, lo complementario, lo alternativo y todas las terapias, especialidades o subespecialidades que están alrededor de lo que se considera medicina natural y que se pueden aplicar para un proceso en concreto, en este caso, a nivel de la boca. Sería un concepto amplio práctico, mientras que la odontología integral se refiere, más bien, al campo bucal. En mi opinión, el término holístico es el que mejor recoge un abordaje contemplando todos los demás aspectos del ser humano.
¿Cómo definirías la dentosofía y dónde se encuadraría respecto a las anteriores?
La dentosofía, en su etimología se entiende como la ‘sabiduría de los dientes’ en su aspecto práctico. Pero es mucho más amplio y sería más correcto hablar de “el amor a través de los dientes”. La desarrolló Michael Montaud, que posteriormente cambió el término a “humano-dentosofía” porque se dio cuenta de que, modificar una parte de nuestro cuerpo, influye sobre toda la persona. El primer término lo limitaba a dientes y esfera bucal, cuando abarca mucho más.
Es una terapia que tiende a mejorar las condiciones de integración de todas las funciones fisiológicas orales, desequilibradas muchas veces por un mal uso: hemos ido perdiendo la coordinación de respiración- masticación- deglución. (…) todos nacemos con esa perfecta coordinación. Con la mala alimentación, desde el punto de vista no solo químico sino también mecánico (consistencia del alimento), vamos perdiendo esas funciones y nos vamos alejando de una correcta función oral.
Hemos ido perdiendo la coordinación de respiración-masticación-deglución
Si es correcta la deglución, estamos activando toda la cadena muscular anterior, toda musculatura anexa prevertebral a nivel cervical, favorecemos una buena posición del cráneo, de la cabeza y consecuentemente una buena posición de nuestros ojos, buena posición de articulación. Además, si respiramos por la nariz estamos dando a nuestros pulmones un aire filtrado de gran calidad y estimulando a nuestro cerebro con el mar de olores que nos rodean (el olfato es uno de los sentidos que hemos ido atrofiando) y la masticación nos permite comenzar con el proceso digestivo (ya que la digestión comienza en la boca) para que se haga de forma correcta.
¿Cuáles son las herramientas más utilizadas en la odontología holística?
Primero hay que ser un buen odontólogo y entender el proceso de funcionamiento del cuerpo humano y de la aparatología con la que contamos para los tratamientos que empleamos con nuestros pacientes. La diferencia básica es que, al inicio del tratamiento, se toma distancia para ver cuáles son las necesidades reales de ese paciente en concreto y enfocar, desde el punto de vista de la prevención, viendo de forma integral e integrativa al paciente. Por ejemplo, el concepto de una caries (limpiar y tapar el agujero) desde la odontología holística se aborda atendiendo a cuál es el condicionante para la aparición de la caries, cuántas caries y empastes hay, qué está en desequilibrio en su organismo: la dieta, la forma de masticar o de higienizarse, alguna enfermedad de índole sistémica como una diabetes o una enfermedad inmunológica que condiciona que aparezcan más caries.
¿Cómo debiera ser la educación bucal de los niños desde el enfoque holístico?
Lo fundamental es que los padres acudan a consulta desde la lactancia para enseñarles una correcta posición , que favorezca el buen desarrollo de los maxilares. En este aspecto también es importante integrarse a las personas que asisten a las madres en ese primer momento (matronas, enfermeras, doulas..) . Simplemente hay que observar la cantidad de patología a nivel de posición de dientes en las civilizaciones de lo que llamamos primer mundo versus lo que llamamos tercer mundo (el niño lacta por más tiempo, la posición de lactancia es diferente, hay menos complicaciones a la hora de instauración de la lactancia y luego la alimentación de los primeros años).
Se tiende a hacer mucho hincapié en el aspecto químico del alimento pero no en el aspecto mecánico, cuando la masticación es fundamental para el desarrollo de los maxilares, reposicionamiento de los dientes y estimulación de cantidad suficiente de saliva. Si no , el desarrollo de los maxilares será deficitario. Por lo tanto es fundamental que el niño no olvide las tres funciones básicas de la dentosofía que es respirar, masticar y tragar y hacerlo en forma correcta.
¿Cuáles son las patologías o desequilibrios bucales que más frecuentemente tenéis en consulta?
Tenemos un gran abanico de patologías. Nos consultan muchas personas interesadas en conservar su salud y tener un enfoque a nivel preventivo. Vienen personas con problemas a nivel articular, personas que quieren entender por qué o para qué les pasa, tenemos muchos pacientes con sensibilidad química múltiple, personas alérgicas a distintos compuestos o que han desarrollado una patología después de un tratamiento odontológico por sensibilidad a algún material…
¿Han cambiado o aparecido nuevos desequilibrios bucales a raíz de la pandemia?
Se ha observado un recrudecimiento de las inflamaciones en el sector anterior de la boca y posiblemente más caries a nivel radicular. Colegas de todo el mundo han notado un incremento de las fracturas dentales por apretamiento. La inflamación o gingivitis, en muchos casos, está relacionada por el cambio de hábito respiratorio, de nasal a bucal que han asumido muchas personas a raíz del uso de la mascarilla. Al tener menos cantidad de saliva (primera barrera natural de dientes y encías) por respirar por la boca, es más fácil que desarrollen más caries. También hemos notado gran disminución de pacientes, sobre todo en 2020, por temor a contagio. Y aún hoy, los pacientes vienen a revisión y prefieren posponer tratamiento. Las revisiones son fundamentales ya que nos permiten prevenir. Se trata de ir a un especialista para que determine la necesidad o no de tratamiento. No se debe tomar a la ligera la revisión.
Se ha observado un recrudecimiento de las inflamaciones en el sector anterior de la boca y posiblemente más caries a nivel radicular
Sin duda, el stress físico y mental que supuso la entrada en este período, produjo alteraciones en la salud. Para algunos (los menos) fue una oportunidad de encuentro con uno mismo, y pudieron sacar adelante posiciones positivas. Para otros , este mismo camino, vivido como encierro y soledad, fue un sendero hacia los desiertos y tormentas internas, que sin el adecuado apoyo , desembocaron en muchos casos, en empeoramiento de problemas psicológicos y psicosomáticos y la boca no está exenta de reflejarlos. El bruxismo, las fracturas dentales, la inflamación gingival. En este período se cambiaron rutinas, y en muchos casos, el detalle de higiene después de cada ingesta no se tuvo en cuenta.
¿Cómo ha sido la consulta en este tiempo de pandemia?
Al principio, las clínicas dentales se cerraron un periodo breve de tiempo, hasta establecer los protocolos de seguridad, tanto para paciente como para personal sanitario. No sabíamos a que nos enfrentábamos, ni la magnitud de propagación de este fantasma que nos confinó, a muchos, en cuerpo y alma.
Durante un primer período de tiempo podíamos resolver urgencias, restringiendo el uso de instrumental rotatorio y el que produjera esprays ( el de empastes y limpiezas).
Nos dedicamos a hacer múltiples formaciones online, facilitadas por los colegios profesionales, y compañeros, sobre maniobras de cuidado, protocolos, nuevas metodologías de esterilización y asepsia. Debimos acceder a la compra de sistemas de aspiración, pantallas, epis, ozono, esterilización UV, una inversión altísima tanto económica como en tiempo de formación, y que conlleva la reducción del tiempo de disponibilidad del gabinete dental, ya que hay que dejarlo, durante al menos 15 minutos, en programa de esterilización ambiental, para que pase el siguiente paciente.
Se anularon las salas de espera, se incluyeron medidas de protección e higiene como cobertores de calzado y cabello, a fin de minimizar el riesgo de infecciones cruzadas.
Muchas de estas medidas, encontramos que ya serán instauradas en forma permanente, al igual que en otro momento de la historia lo fueron las mascarillas y los guantes para nosotros.
Actualmente ¿cómo han de ser las medidas de precaución en consulta y cómo afectan al medio ambiente?
Hay cuestiones básicas de higiene, como la protección de calzado y cabello (esto siempre lo hemos realizado en nuestro centro), que mantienen limpio el ambiente clínico, por ende, nos protegen a quienes trabajamos muchas horas aquí. El desafío es encontrar elementos que sean útiles y éticos con el medio ambiente. En nuestro Centro habíamos logrado reducir el uso de plástico, y al principio de la pandemia nos vimos desbordados, con tantos elementos de protección momentánea, pero de contaminación inmediata. Nos queda camino por recorrer, de la mano de especialistas en el tema, mediante el desarrollo y uso de productos y elementos que garanticen la asepsia, sin ser dañinos para el medio ambiente.
¿Qué tiene que tener en cuenta la persona que acude a una consulta odontológica ahora?
Acudir puntualmente en el horario en que está citado, ya que se evita el uso de sala de espera. Por cuidado de todos los sanitarios y de las personas que pasan por aquí, hay maniobras básicas de higiene como es proteger calzado, cabello, toma de temperatura y limpieza de manos, que se hace antes de entrar al espacio clínico.

Como la saliva resulta uno de los vectores principales de transmisión, está desaconsejado el cepillado de dientes en el aseo de pacientes.
El uso del aseo está limitado también, y se esteriliza con ozono, después de cada entrada.
Como socia fundadora de SEKMO ¿qué papel juega la kinesiología en el campo de la odontología? ¿En qué se está trabajando estos últimos años en esta área?
La kinesiología es un dialogo con el cuerpo, que nos permite traducir las necesidades y prioridades terapéuticas del paciente a partir de un diagnóstico, por lo que constituye una herramienta fundamental en nuestra práctica.
Tuve el honor de presidir el último Congreso Internacional de SEKMO, celebrado pocos días antes de la pandemia. Contamos con un panel de conferenciantes de excepción de todas las áreas que influyen en el ser humano. Junto a compañeros como la Dra. Ana Delgado , el Dr, Jesus Talon, Dr Gorka Basauri y Elena Martel , configuramos un programa extraordinario, con mesas de trabajo y talleres, que sembraron semilla para que nuevos colegas se interesen por la kinesiología y la pueden integrar en su práctica clínica.
¿Por qué se sigue permitiendo el empleo de amalgamas de mercurio en España? Muchos países ya lo han prohibido.
El uso de la amalgama está desaconsejado desde hace muchísimos años. Las razones por las cuales no se haya prohibido aun las desconozco. Técnicamente es un material muy “cómodo” y fácil de colocar, siendo la durabilidad de los empastes más previsible en el tiempo que las de una obturación estética. Aunque estas razones ‘practicas’ distan mucho del respeto biológico que se debe tener a la hora de utilizar un elemento en el cuerpo humano. Pero el material de obturación ideal, que reúna las condiciones biológicas, estéticas y funcionales aun está por ver la luz.
Las personas que tengan amalgamas desde hace años, ¿qué deben tener en cuenta si se plantean retirárselas?
Hay que determinar el grado de compromiso con la salud general del paciente. En este sentido, es fundamental la aproximación integrativa al paciente, colaborando diferentes especialidades de la medicina: la ambiental, la toxicología, la inmunología junto a la odontología. Una vez determinado el daño potencial de las mismas y recomendada su remoción, la técnica que se utilice es fundamental. En nuestro centro, pionero en la eliminación de amalgamas, seguimos el protocolo recomendado por IAOMT, proveyendo al paciente de oxigeno, mascarilla especial, aislamiento de la pieza dentaria en cuestión para evitar la ingesta y aspiración del residuo que se extrae de la misma, un sistema de triple aspiración , dos aspiradores conectados a boca por un extremo y por otro a un decantador de amalgama a fin de evitar que el mercurio pase a aguas residuales (dicho decantador es recogido por empresas que se encargan de tratamiento de residuos tóxicos) y un tercer aspirador que se coloca en las proximidades de la boca, para aspirar el spray que pudiera ser portador de algún otro residuo. Si no se respetan estas pautas de remoción de amalgama, el riesgo de intoxicación es altísimo.
¿Qué papel desempeña el microbiota intestinal en nuestra salud bucal y cuándo son recomendables estudios del microbiota bucal?
Considerando la boca como la primera parte del tubo digestivo, siendo las principales enfermedades de la boca de origen microbiano, es fundamental la consideración de la flora bacteriana general, y de la bucal en particular. En muchos procesos periodontales (enfermedades de las encías) conocer la flora responsable, y la predisposición genética, resultan fundamentales para orientar el tratamiento. Afortunadamente, hoy podemos contar con numerosos probióticos que suponen un gran apoyo a la salud bucal.
Un desequilibrio en el microbiota intestinal condiciona desequilibrios en la flora bucal y, por ende, aumenta la predisposición a enfermedades.
¿Qué opinas de la corriente que lleva a tantos adultos al uso de ortodoncias?
Posibilitar una correcta alineación para propiciar una función masticatoria óptima mediante la ortodoncia me parece estupendo. Gracias a la evolución de la tecnología y materiales, hoy pueden realizarse tratamientos de ortodoncia que hace unos años eran complejísimos sino , imposibles. Y gracias a la información, hoy se sabe que no hay edad límite para realizar una ortodoncia, y son muchos los adultos que, no habiendo tenido conocimiento o posibilidades cuando eran niños, hoy acuden a solicitar los tratamientos. Aunque hay que contemplar situaciones limitantes, como pueden ser policaries, enfermedad periodontal o déficit óseo.
Pero el primer objetivo debe ser la población infantil, en la que podemos influir desarrollando hábitos favorables de función oral, para que su estructura se desarrolle adecuadamente y no necesiten una ortodoncia en edad adulta.
¿Cómo se contempla el blanqueamiento dental desde el punto de vista de la odontología holística?
Hay que considerar la estética como el resultado de la buena salud. El color del diente está dado por la dentina, y los blanqueadores actúan sobre esmalte. De ahí la limitación en la técnica, en muchos casos o el resultado un tanto frustrante, en otros.
En general, un blanqueamiento bien indicado, es un recurso estético.
Hay que considerar, qué es lo que se pretende ‘blanquear’, cuál es el tipo de esmalte que tiene la persona, sus hábitos, y su estado periodontal. Las sustancias blanqueadoras tienen una base química determinada, que no resulta conveniente para todas las bocas, y aunque es un tratamiento que se ha tomado muy a la ligera, hay que pensar que los dientes son para toda la vida, por lo tanto, hay que preservar el esmalte, y no todos los productos resultan delicados con esta parte de nuestra anatomía
Absolutamente desaconsejados los sistemas de blanqueamiento caseros con productos sin consideración clínica, y menos aun el cepillado con bicarbonato y limón.
Importante: cuidar la boca, como puerta de entrada al gran universo que es el hombre.
Autora: Marta Gandarillas, Periodista especializada en Salud Natural, Titulada superior en Naturopatía y Terapeuta de Jin Shin Jyutsu
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Noviembre 2021