Todo en el universo es energía. Y esto ya se contempla, desde tiempos muy remotos, en filosofías y medicinas milenarias que buscan equilibrar la energía vital, recuperar y mantener la salud, como la Medicina Tradicional China o el Ayurveda, con prácticas como el Yoga, el Chikung o el Tai Chi y con herramientas terapéuticas como la Acupuntura, o como veremos hoy, el tacto terapéutico.

El tacto terapéutico
123rf Limited©nikkized

Albert Szent-Györgyi, premio Nobel de Fisiología y Medicina, dice en su teoría de la energía fundamental que “sin energía, la vida se extinguiría instantáneamente y el tejido celular colapsaría”.

Los estudios e investigadores científicos punteros de hoy en día, y ya desde hace casi un siglo, no están en discutir si las denominadas medicinas tradicionales complementarias funcionan (en eso intervienen otros intereses), sino en explicar cómo funcionan. El primer campo de energía humano que se documentó fue el corazón y dio lugar al electrocardiograma, por el que el médico neerlandés Einthoven recibió el premio Nobel en 1924.

Estudios sobre medicina energética y el tacto terapéutico

James L Oschman, investigador norteamericano autor del libro, “Medicina energética, su base científica”, afirma que “la ciencia puede explicar cómo la electricidad y los campos electromagnéticos de nuestros órganos fluyen desde nuestro cuerpo y pueden interactuar con el de los demás, tanto a nivel local como a distancia”. Oschman, que lleva años investigando y como docente en el ámbito de la Biología celular, Biofísica y Fisiología en diversas universidades como las de Cambridge, Copenhague y varias de EEUU, dice que “los médicos y científicos que reaccionan negativamente ante el concepto de medicina energética olvidan que hay muchas tecnologías médicas que utilizan diferentes formas de energía para diagnóstico y tratamiento”. Cita como ejemplos: electrocardiogramas, magnetoencefalogramas, marcapasos cardíacos, desfibriladores, biopsia magnética, estimuladores transcutáneos nerviosos…

Por otro lado, el físico e investigador alemán, descubridor de los biofotones, Fritz Albert Popp explica que “el ADN, químicamente hablando, el genoma humano, se puede escribir en una cuartilla, pero si pudiésemos escribir toda la información electromagnética y biofotónica que transmite una única célula en 1 segundo, tardaríamos de 200 a 300 años en leerla”.

La enseñanza del Tacto terapéutico en EEUU

Junto a toda la investigación por la que la ciencia ya lleva tiempo pudiendo explicar y evidenciar el funcionamiento del biocampo y la medicina energética, existen diversas disciplinas que recaban estudios y evidencias para la ciencia, y un ejemplo es la conocida como “Tacto terapéutico” (TT), que se enseña oficialmente en decenas de universidades americanas y es una materia obligatoria en las escuelas de enfermería de EEUU. Desde 1960, está autorizada en hospitales, sanatorios y centros de maternidad. Según los datos de la web de la Asociación alemana de TT, “el TT ha ganado apoyo mundial dentro de la enfermería, especialmente en los EEUU, pero también en Alemania se utiliza cada vez más como una intervención de enfermería en entornos clínicos y ambulatorios”.

El Tacto terapéutico (TT), se enseña oficialmente en decenas de universidades americanas y es una materia obligatoria en las escuelas de enfermería de EEUU

Fue desarrollado en 1970 por Dolores Krieger, profesora de enfermería de la Universidad de Nueva York, junto a la terapeuta y clarividente Dora Kunz. Trabajaron con el empeño de respaldarlo científicamente, aunque ya conocían la evidencia de su efectividad.  Según afirmó la propia Kunz, “el tacto terapéutico tiene su origen en los antiguos textos yóguicos escritos en sánscrito, que lo describen como un método de curación pránica”. (prana = energía).

El desarrollo de las investigaciones

Para sus investigaciones, Krieger se inspiró en las del biólogo canadiense, Bernard Grad, quien empleó animales y plantas para distinguir, desde la fisiología celular, entre el placebo y los verdaderos efectos energéticos de las manos del sanador. También se basó en las de la enfermera e investigadora Martha Rogers y su teoría del concepto unitario del ser humano, según el cual “el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía”.

Krieger empezó sus propias investigaciones en seres humanos y basó su trabajo en estimular la energía vital de la persona (relacionada con la cantidad de oxígeno en el organismo) y, para ello, eligió la tasa de hemoglobina como factor que se podía mediar y así demostrar los resultados. Krieger llevó a cabo estudios clínicos con grupos de control: pacientes con anemia perniciosa, mujeres embarazadas que no podían tomar medicamentos y bebés prematuros. Comenzó con un grupo de personas, 19 enfermas y 9 sanas, y comprobó cómo después de la aplicación del tacto terapéutico, todas habían aumentado la tasa de hemoglobina.

Posteriormente, repitió el estudio con un grupo más numeroso y volvió a confirmar resultados. Siguió con nuevos grupos y en el año 1974, el tacto terapéutico fue aplicado por un grupo de enfermeras a las que ella misma había formado en un curso de postgrado. Y de nuevo los resultados fueron los mismos.

123rf Limited©nikkized

Asociación Internacional Therapeutic Touch (TTIA)

La Asociación Internacional Therapeutic Touch (TTIA) se estableció inicialmente como Enfermeras Sanadoras-Profesionales Asociadas en 1979, bajo el liderazgo de Krieger, y sigue siendo el organismo que establece los estándares y ofrece credenciales a los profesionales y maestros de Tacto Terapéutico. Además, facilita el intercambio de hallazgos de investigación, estrategias de enseñanza y nuevos desarrollos.

En la extensa bibliografía de la asociación TTIA, donde se define el TT como “un proceso holístico basado en la evidencia, que incorpora la intencionalidad y el uso compasivo de la energía universal para promover el equilibrio y el bienestar”, se recogen artículos, estudios, libros, conferencias internacionales sobre el TT desde 1974 hasta 2018.

La Asociación Internacional Therapeutic Touch (TTIA) se estableció inicialmente como Enfermeras Sanadoras-Profesionales Asociadas en 1979

Según la Asociación, “el TT se ha utilizado en bebés prematuros y se ha demostrado que tiene un efecto sobre el ritmo al que se logra el aumento de peso”.

Resultados

Las investigaciones han encontrado como resultados significativos mejoría en el dolor, en los efectos de la quimioterapia, en la ansiedad y el estrés, cicatrización acelerada de heridas, fortalecimiento del sistema inmune, mejora de la fatiga crónica…entre otros.

El TT es siempre un proceso individualizado, no suele superar los 20 minutos de duración y se puede realizar sentado o tumbado y vestido. Basándose en la idea de que los seres humanos son energía en forma de campo y que éste se extiende más allá de la piel, el practicante del TT se sintoniza con esa energía usando las manos como sensores. La sesión transcurre en varios pasos:

  • Centrarse: el practicante de TT se apoya en la respiración profunda, relajación, concentración e interiorización.
  • Realizar una evaluación del campo de energía: se pasan las manos sobre el cuerpo de la cabeza a los pies, delante y detrás y a una distancia de 5 a 15 cm de la piel. Se pueden usar movimientos rítmicos y de barrido con las manos.
  • Reequilibrar el campo de energía: los practicantes pueden mostrar diferentes formas de trabajar (algunos lo hacen en la parte de atrás y luego en el frente, otros trabajan de lado, con las palmas abiertas, otros ahuecadas. Son diferentes técnicas para ayudar al proceso de curación.)
  • Reevaluar el campo, para comprobar reequilibrio y darle tiempo para descansar.

Para más información consulte:

Autora: Marta Gandarillas, Periodista especializada en Salud Natural, Titulada superior en Naturopatía y Terapeuta de Jin Shin Jyutsu

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Octubre 2021