Para comprender la micoterapia (el poder terapéutico de los hongos) resulta imprescindible conocer algo sobre el llamado reino fungi al que pertenecen, ya que no son ni animales ni plantas, pero comparten características de ambos.


Las setas que encontramos en los bosques no son más que el fruto (parte comestible) de un organismo muchísimo más grande que vive y se extiende bajo tierra. Todo un laboratorio subterráneo, que supera a cualquiera de los más avanzados creados por el hombre, ya que es capaz de sintetizar infinidad de moléculas, muchas de las cuales aún ni se han nombrado y que están siendo y van a ser objeto de investigación en los próximos años (solo en Europa hay ya más de 50.000 publicaciones científicas en torno a los hongos).
Micoterapia: el poder medicinal de los hongos
El verdadero hongo se llama micelio y está formado por una red de hilillos, denominados hifas que pueden llegar a extenderse hasta dimensiones gigantescas. Es el caso de la “Armillaria Ostoyae”, de Oregón (EEUU), que, con casi 9 kilómetros cuadrados de superficie, se considera el organismo viviente más grande del mundo. Se calcula que está ahí desde hace más de 2400 años, lo que nos da una idea de la tremenda capacidad adaptógena de los hongos. Como describen Juan Carlos y Paula Mirre en su libro “El poderoso poder curativo de los hongos”, se han encontrado en el interior de un reactor en Chernóbil, hongos melanóticos (ricos en melanina con la que transforman las radiaciones en moléculas orgánicas), también hay otros hongos en la Antártida o en las costas salinas del Mar Muerto…
Las setas que encontramos en los bosques no son más que el fruto de un organismo muchísimo más grande que vive y se extiende bajo tierra
Los hongos sobreviven en ambientes tan adversos y diversos gracias a que sintetizan cantidad de moléculas poderosas y eficaces y a una serie de enzimas que les permiten transformar las sales inorgánicas del suelo en minerales para las plantas y árboles de las que a su vez reciben las sustancias orgánicas que necesitan (es lo que se llama micorrizar). Todo esto da una idea de su tremendo potencial.
Este poder medicinal de los hongos es ancestralmente conocido en China, cuna de la micoterapia y donde desde hace miles de años, los hongos constituyen el “fármaco” de mayor prescripción.
Medicamentos que contienen alguna fuente micológica
En Occidente, aunque se no conozca popularmente, el 40% de los medicamentos contiene alguna fuente micológica en su composición: los taxanos (empleados en quimioterapia), las cefalosporinas (como antibióticos bactericidas) o la ciclosporina (inmunosupresor empleado para evitar rechazos en los trasplantes de órganos). El primer antibiótico, la penicilina, descubierta en 1928 por Fleming, surge de un hongo, el “Penicilinum”.
Los hongos sobreviven en ambientes tan adversos y diversos gracias a que sintetizan cantidad de moléculas poderosas y eficaces
Carmen Salgado, farmacéutica, especializada en bioquímica, naturópata y experta en nutrición ortomolecular, destaca de los hongos su capacidad inmunomoduladora, “es muy complicado encontrar sustancias dentro de la fitoterapia, las vitaminas o minerales que sean inmunomoduladoras (las hay estimulantes o inhibidoras). El mecanismo de acción de los hongos demuestra que, si el sistema inmune está en defecto o en exceso, tienen la capacidad de volverlo normofuncional”.
Manual de Oncología integrativa
En oncología se ha visto que los hongos tienen, además, propiedades antimutagénicas, antimetastásicas, y antiangiogénicas (inhiben el crecimiento de vasos sanguíneos cancerígenos). Hongos como el Reishi, el Maitake o el Shiitake atesoran cientos de moléculas como el ácido ganodérico, el grifolano o el lentinan, respectivamente, cuyas propiedades anticarcinógenas se han probado en diversos estudios. Las hericinonas presentes en la “melena de león” ayudan a reconstruir tejidos neuronales tanto a nivel periférico como de la capa de mielina (decisiva en el tratamiento de la esclerosis múltiple).
En el Manual de Oncología integrativa de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa, Cristina Pellicer, médica integrativa y máster en Oncología Básica y médica, cita que “los hongos medicinales desempeñan funciones antitumorales, inmunomodularas, antioxidantes, captadoras de radicales, cardiovasculares, antihipercolesterolémicas, antivirales, antibacterianas, antiparasitarias, antifúngicas, desintoxicantes, hepatoprotectoras y antidiabéticas”
Catalina Fernández de Ana Portela: «Los hongos son dadores de vida y esperanza para nuestra continuidad en la tierra»
Catalina Fernández de Ana Portela es bióloga, micóloga y micoterapeuta, cofundadora y presidenta de Hifas da Terra, laboratorio biotecnológico pionero en Europa en la investigación sobre micoterapia y en el desarrollo de productos ecológicos derivados de los hongos y relacionados con la alimentación, la salud y el medioambiente. Doctoranda en investigación clínica en Oncología en la Universidad de Santiago de Compostela, Catalina es también coautora del libro de micoterapia “12 setas medicinales”.


El término micoterapia es prácticamente acuñado en España por Hifas da Terra. ¿Cuándo y cómo surge?
Como otras muchas veces ha ocurrido a lo largo de la historia, la misma idea surge en distintas partes del mundo prácticamente al mismo tiempo. La primera persona que acuñó este término fue el doctor Lelley en Alemania. Y nosotros, en España, con el grupo de Hifas da Terra de Italia, empezamos a trabajar pensando en construir una terapia a base de extractos de hongos y partes de la planta de manera que nos diese la posibilidad de dar una respuesta clínica con las diferentes partes del hongo.
¿Qué diferencia la micoterapia de la micoinmunoterapia?
La micoinmunoterapia es parte de la micoterapia que se centra en la inmunoterapia. Éste si es un término acuñado al 100% por Hifas da Terra.
Cada vez hay más estudios que demuestran el potencial terapéutico de los hongos. ¿Podrías mencionar alguno de los más significativos?
Solo en Pubmed hay unas 50.000 publicaciones científicas (aunque habrá muchas más porque aquí no incluimos todo lo que se hay en Asia) Habrá un rango de unos 200.000 científicos que han apostado por el estudio de la aplicación molecular de los hongos para diferentes patologías o síntomas, por lo que estamos en un nivel amplísimo de conocimiento a nivel mundial.
Uno significativo es uno el que se enfrentan extractos de hongos a todo tipo de quimioterapias y fármacos oncológicos, haciendo distintas combinaciones. Una vez más nos demuestra el potencial de la micoterapia en patología oncológica.
Por otro lado, Hifas da Terra no es solo un laboratorio, es también centro de investigación que destina un 25% de la facturación anual a I+D+I. ¿Se ha realizado algún de estudio en torno a la Covid19?
Efectivamente, hemos realizado un estudio en una residencia de Leganés en la que con el apoyo del doctor Soler, hemos podido comprobar una reducción tremenda en la mortalidad de enfermos positivos en Covid 19 tanto a nivel de serología como de PCR. La tasa de mortalidad esperada en ese rango de edad en residencias, cifrada en un 42% por el ministerio, se redujo a un 1,4 %. Esto fue con un protocolo a nivel de tratamiento, ya que eran casos positivos. De los 80 pacientes de esta residencia ninguno ingresó en UCI y se redujo la tasa de ingresos hospitalarios de un 27% a un 12% y se resolvieron sin problema. Esto demuestra, una vez más, esa modulación que ejercen los hongos sobre el sistema inmunológico y cómo pueden ayudar a controlar la cascada de citoquinas interleuquinas (específicamente la I6) y cómo pueden a orquestar la respuesta del sistema inmunológico para que sea ordenada, modulada y que el cuerpo no entre en estado de hiperinflamación, hipoxia y acabe o en graves efectos secundarios de largo plazo o en un desenlace fatal.
Los hongos son dadores de vida y esperanza para nuestra continuidad en la tierra
Hemos podido comprobar su importante papel, no solo en el paciente infectado, sino también en la prevención para personas que quieran encontrarse con un sistema inmunológico más fuerte en caso de infección, así como de cara a los efectos de la vacuna. Ayuda a que nuestro sistema esté más fuerte y equilibrado para recibir la vacuna y poder desencadenar todos los procesos que tienen que desencadenar las vacunas para que la respuesta inmunitaria sea más leve pero bien preparada, para se activen bien las células de memoria para un futuro.
¿Qué importancia tiene la trazabilidad en el caso de los hongos y qué diferencia a Hifas da Terra en este sentido?
Es importantísima porque los hongos son esponjas. El micelio que conforma el hongo es el cuerpo del sistema (para entenderlo el símil sería un manzano y la manzana: el primero sería el hongo y la segunda la seta). Este micelio es una esponja que acumula de la tierra todo lo bueno (minerales y principios activos) pero también toxinas, metales pesados, restos de fungicidas…por lo que es básico que esa trazabilidad sea ecológica para que el producto sea limpio, puro y esté libre de contaminantes. Contamos además con un equipo técnico de I+D y una plantilla muy grande de científicos, tanto a nivel nacional como internacional, que aseguran la mejor calidad de hongos que existe en el mercado.
Es una actividad científica que requiere el mayor respeto porque los hongos están aquí desde hace miles de años
Hacemos un trabajo constante de búsqueda y mejora en las producciones para concentrar, purificar y que nos hagan el mayor efecto en el menor tiempo posible. Nuestra misión es estudiar, cuidar, buscar el cepario y respetar lo que la naturaleza nos ha entregado. Somos los guardianes de esas moléculas durante el paso por los distintos laboratorios y nos aseguramos de que están en el mejor estado posible cuando llegan al consumidor. Es una actividad científica que requiere el mayor respeto porque los hongos están aquí desde hace miles de años desarrollándose a nuestro lado conviviendo con el hombre para aportarnos lo mejor, adaptándose a nosotros. Son los mejores adaptógenos que existen y, por lo tanto, todo esto merece nuestro mayor respeto, cuidado y mimo para que seamos capaces de aportar esto a nuestros clientes.
El cultivo ecológico es uno de los aspectos que Hifas da Terra cuida al máximo ¿Qué importancia tiene en el caso de los hongos?
Yo soy un producto de nuestro producto. Tomo muchísimos hongos. Por eso diseñamos estos hongos para nuestras familias y cuando comprobamos que todo va bien es cuando los ofrecemos a la sociedad. Nuestro valor es ofrecer productos que hacen lo que prometen que van a hacer. El otro aspecto importante es respeto por el medio ambiente. Los dos fundadores somos biólogos y no concebimos la producción de otra manera, no concebimos devolverle al mundo menos de los que nos está aportando. Respetamos profundamente a la tierra que es la que nos da cobijo, de comer, el aire que respiramos y el agua que bebemos. Si no tenemos este respeto por la tierra, por lo que vive en ella, lo que produce y por los ciclos, estamos condenados a morir con ella y de muy mala manera. Creemos en cuidar el aire, el agua, las abejas que polinizan, cuidar todo que al final redunda en que nosotros vivamos mejor. No es una cuestión de tendencia del mercado o moda es una forma de vida, nuestra única forma de vida.
¿En qué hemos de fijarnos al comprar un nutracéutico con hongos para tener garantía de calidad y biodisponibilidad?
A nivel de hongos es muy importante estar especializado porque es un reino muy complejo, situado entre el reino vegetal y animal, comparte de ambos. Somos pocos los micólogos en el mundo. Es necesario conocer cómo funciona un hongo, se alimenta y se reproduce. El aspecto clave es que la empresa que los produce tenga investigaciones y que la gente que los produce tenga expertos micólogos.
¿Es cierto que Hifas tiene el cepario más grande de Europa? ¿De qué cantidad hablamos? ¿Podrías explicarnos qué es una cepa?
Si, tenemos el cepario más grande de Europa. Una cepa, se podría comparar a la raza en los perros. El reishi sería pues un perro (pero no es lo mismo “un gran danés” que un “chiguagua”, son diferentes razas). Todo el mundo te vende un reishi. Pero hay muchas cepas de Reishi (por ejemplo, un reishi rico en triterpenos es bueno para unos casos y en otros, es bueno otro reishi rico en betaglucanos). Nosotros los diferenciamos y secuenciamos genéticamente, entendemos lo que expresa su genética y cómo los podemos utilizar.
Y respecto al consumo de hongos como alimento ¿qué tenemos que tener en cuenta al consumirlos? Aunque no tendrán la concentración del nutracéutico, ¿qué nos aportan nutricionalmente?
Como alimento nos aportan mucho. Ojalá el mundo cediese el 30% del consumo en carne a los hongos. Propongo este reto a todos los que nos lean, cambiar el 30% de su dieta cárnica por hongos (shiitake, champiñón, pleurotus…) siempre ecológicos. Notarán una mejora en su vida impresionante, a nivel digestivo, a nivel de protección del corazón, de circulación, a nivel mental, emocional… Si somos capaces de incluir en nuestra dieta diaria setas, tendremos una vida muchísimo más saludable. Es complicado tomar todos los días setas, entonces nosotros aportamos complementos nutricionales mucho más concentrados, de forma que una cápsula equivale a una comida de 300 a 500 gr de seta fresca. Tomarse una cápsula al día es mucho más eficiente que tomar todos los días medio kilo de seta fresca.
¿Es cierto que la micoterapia está incluida como asignatura en algunas universidades y master de España?
Si, así es. Desde el año 2007 hemos hecho un trabajo importante de divulgación de la micoterapia como nueva ciencia basada en la evidencia. Desde entonces hemos creado material científico y esto ha dado pie a que las universidades se interesaran en la micoterapia y nos solicitaran material no solo desde España, también Italia, Portugal, Reino Unido, para que les generásemos materiales para crear la asignatura de micoterapia. Es un reconocimiento a la labor de todos estos años.
Desde el año 2007 hemos hecho un trabajo importante de divulgación de la micoterapia como nueva ciencia basada en la evidencia
¿Hay algún país que destaque más en cuanto a la investigación en las propiedades terapéuticas de los hongos?
Por supuesto, históricamente, China. Ahora ha tomado el relevo EEUU. Europa también está muy fuerte a nivel de investigación como antes decíamos (más de 50.000 publicaciones científicas) Se ha abierto todo un mundo y hay mucho por investigar en los años venideros.
¿Cuáles son los hongos con más aplicación en el campo de la oncología integrativa? ¿Por qué razones?
Todos los hongos que trabajamos tienen aplicación en el área de oncología integrativa que es muy grande. Abarca desde la raíz del problema propio de la oncología (las actividades citotóxicas, citostáquicas, antiangiogénica de determinados hongos están demostradas científicamente) hasta todos aquellos signos y síntomas que desarrolla el paciente después y que muchas veces tienen otro tipo de expresión. Así podemos encontrar la tríada reishi, shiitake y champiñón del sol, como centro de la terapia oncológica, a la que después le acompañan otros hongos como el poliporus, el maitake, la melena de león para problemas digestivos o recuperación de tejidos neuronales.
Todos los hongos que trabajamos tienen aplicación en el área de oncología integrativa que es muy grande
Dependiendo del tipo de cáncer, va a haber unos signos y síntomas distintos, por lo que los protocolos cambian.
Los propios chinos compran a Hifas da Terra ¿Actualmente qué país del mundo cuenta con mayor índice en consumo de hongos? ¿Y en Europa?
La población china es la más conocedora de los que son las actividades y propiedades de los hongos. Es sorprendente que en cualquier farmacia vas a encontrar dos plantas (en la de abajo están los complementos nutricionales, la rebotica, y en el piso de arriba los fármacos). Ellos consideran que la calidad de vida es mantenerse con salud. En base a este concepto mantienen su salud con el piso de abajo y lo que es muy impactante es que dentro de este concepto el 80% de la superficie de cualquier farmacia está compuesto por tres activos: dos hongos (el cordiceps y el reishi) y una planta, el gingseng. Con esos tres productos consideran que puedes mantener la base de tu salud. Esto nos tiene que hacer reflexionar. Si, en China, el conocimiento de los hongos ha servido para que durante más de 4000 años las poblaciones estuviesen ligadas a las actividades de lo que podían hacer los hongos, y han ido evolucionado manteniéndolo, quiere decir que son superpoderosos para el hombre. Es muy importante que los manejemos bien, que los respetemos y no los utilicemos como moda, (como tantos productos naturales, como el veneno de serpiente, la baba de caracol…tan maltratados por la industria).
La población china es la más conocedora de los que son las actividades y propiedades de los hongos
Los chinos nos compran porque su forma de producir masiva les ha dado tantos problemas a lo largo de esta última década, que han perdido la confianza en su propia industria. Vienen buscando nuestros criterios de calidad para que, con el conocimiento ancestral que ellos tienen, puedan aplicarlo a productos que saben que van a ser completamente seguros.
Se consumen muchos hongos en EEUU, donde hay mucha investigación y cada vez más en Europa.
Creo que también se están utilizando hongos para la recuperación de entornos naturales, transformación de residuos y control de plagas. ¿Hay algún ejemplo de especial mención a este respecto?
Buscamos la potencialidad de los hongos y a dónde la podemos dirigir. En el área de investigación separada del área de producción de humana, hemos hecho muchos experimentos, por ejemplo, en cuanto a la lucha biológica de un hongo contra el hongo invasor. Hemos he hecho un proyecto, con financiación europea, en el que podemos proteger las viñas del hongo de la armilaria, con otro hongo.
También hemos hecho proyecto para limpiar aguas contaminadas con hongos. En terrenos con hidrocarburos o de refinerías o terrenos de minas, hemos plantado bosques con árboles micorrizados, que vuelven a crear un ecosistema.
Buscamos la potencialidad de los hongos y a dónde la podemos dirigir
En control de plagas tenemos un proyecto, galardonado con el premio al mejor investigador juvenil de España y propuesto como mejor investigador del mundo, basado en una trampa con “cordiceps sinensis” contra la avispa velutina. Los estamos utilizando en proyectos para salvar las abejas aumentando en un 300% la capacidad de cría y para que estén mejor frente al virus que transmite la varroa, que les deforma las alas y no les permite volar.
Los hongos son los grandes barrenderos del mundo. Limpian los restos orgánicos e inorgánicos y los descomponen en piezas menores, que otros seres utilizan para empezar su desarrollo, por lo que son dadores de vida y son la esperanza para limpiar esta tierra en la que vivimos y tener una continuidad sobre ella.
Autora: Marta Gandarillas, Periodista especializada en Salud Natural, Titulada superior en Naturopatía y Terapeuta de Jin Shin Jyutsu
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Junio 2021