La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su “Estrategia sobre medicina tradicional 2014-2023”, manifiesta la necesidad de que la medicina convencional y las medicinas tradicionales convivan en los sistemas públicos de salud. Con ello, reconoce que los medicamentos, las terapias naturales y la medicina alternativa no son excluyentes respecto a los tratamientos de la medicina convencional, sino que en muchos casos los complementan, mejorando los resultados o paliando sus efectos secundarios.

El valor de las terapias no convencionales y la medicina alternativa en los sistemas de salud
La mayoría de los países de nuestro entorno ya incorporaron hace tiempo unidades de Medicina Alternativa y Complementaria a sus respectivos sistemas nacionales de salud. Sin ir más lejos, Suiza ratificó en el verano del 2017 la inclusión de la Homeopatía, la Acupuntura y la Osteopatía dentro de su sistema sanitario.
En el ámbito Internacional, existen Centros de prestigio donde se enseñan y practican las Medicinas Alternativas o Complementarias o se utilizan conjuntamente con la Medicina convencional, en lo que conocemos como unidades de Medicina Integrativa.
Podemos citar como ejemplos, los Programas de Medicina Integrativa de la Clínica Mayo, de Rochester y el del Memorial Sloan Kettering Cancer.
¿Qué pasa en España a nivel oficial?
En el ámbito gubernamental, universitario y médico-asistencial, no existe ninguna iniciativa para promover la estrategia recomendada por la O.M.S e integrar las terapias o medicinas naturales dentro de la Seguridad Social y la enseñanza universitaria.
Como ejemplo de las posibilidades de integración y colaboración en un modelo que aprovecha lo mejor de ambas concepciones médicas, tenemos la honrosa excepción del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, donde hace unos meses se ha puesto en marcha la primera Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa del Estado.
En ella se aplica acupuntura, asesoramiento en nutrición, reflexología o aromaterapia, en un trabajo coordinado con el resto de especialistas.
¿Qué lugar ocupan las medicinas complementarias y/o alternativas en el tratamiento del cáncer?
Un estudio realizado por el Observatorio de Terapias Naturales, pone de relieve que el 95.5% de la población española conoce alguna terapia natural y que el 23.6% las ha usado alguna vez. Según un informe del Instituto Catalán de Oncología (ICO):
- El 30% de los enfermos de cáncer utiliza terapias complementarias.
- Uno de cada tres, combina el tratamiento de quimio y/o radioterapia con tratamientos naturales.
La mayoría son mujeres con cáncer de mama y un nivel socioeconómico y educativo medio-alto. Es decir, personas con criterio y capacidad de discernir cuando una terapia y un tratamiento no convencional son válidos, funcionan y no se trata de ninguna superchería.
Entre las terapias más utilizadas se encuentran: La Fitoterapia (uso de plantas medicinales), la Acupuntura, la Homeopatía, el Reiki, y las Flores de Bach.
Los grandes sistemas médicos
En un artículo anterior, expusimos las diferencias fundamentales entre el Modelo Biomédico convencional, basado en la lucha contra la enfermedad y el que en general es común a las Terapias no convencionales, basado en ayudar al organismo a recuperar su salud.
Suiza ratificó en el verano del 2017 la inclusión de la Homeopatía, la Acupuntura y la Osteopatía dentro de su sistema sanitario
Junto a numerosas terapias de acción sobre determinados planos del organismo, existen lo que podemos considerar Sistemas médicos con planteamientos mucho más amplios. Nos referimos a la Medicina Tradicional China, La Medicina Ayurvédica y la Homeopatía.
Medicina Tradicional China (MTC)
La MTC constituye el mejor ejemplo de este planteamiento. La concepción dinámica y energética de esta medicina con el reconocimiento de la polaridad (Yin – Yang, femenino-masculino, negativo-positivo) se traduce en una fisiología energética recogida en los meridianos y puntos de acupuntura con sus diferentes técnicas de diagnóstico y tratamiento, como son el estudio de los pulsos, el uso de la Fitoterapia, Dietoterapia, etc.
La Acupuntura, que es una de las técnicas terapéuticas de la Medicina China fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el 16 de noviembre de 2010.
Los datos de investigación más convincentes sobre los efectos de la acupuntura en pacientes con cáncer, surgieron de los estudios científicos que muestran su efectividad en el manejo del dolor y el control de los efectos secundarios de los tratamientos convencionales, tales como las náuseas o los vómitos, los sofocos, así como la fatiga, sequedad de boca, y neuropatías secundarias a la Quimioterapia. También se utiliza para el tratamiento de los estados asociados de ansiedad, depresión y alteraciones del sueño.
Homeopatía
Dentro de nuestro contexto cultural y fruto del desarrollo del pensamiento y los avances científicos surgidos a partir de los siglos XVIII y XIX, no puedo dejar de referirme por su importancia y trascendencia a la Homeopatía.
Desarrollada por el genial médico alemán Samuel Hahnemann a principios del siglo XIX, la Homeopatía surge por la necesidad de establecer una terapéutica científica basada en una ley terapéutica. Por contraste con la medicina convencional, basada en la búsqueda de la causa de las enfermedades, Hahnemann se dedicó a buscar ¡la causa de las curaciones!
Es decir, porqué ciertos medicamentos producían un efecto curativo en algunas enfermedades. Para ello, introdujo la experimentación sistemática de substancias en sujetos sanos, por primera vez en la historia de la medicina.
Los experimentos realizados demostraron que los síntomas producidos afectaban en mayor o menor grado a todo el organismo. De esta manera, desarrolló “medicamentos de acción sistémica” y recuperó la totalidad del paciente para la terapéutica.
Fruto de sus investigaciones y resultados clínicos, propuso frente a la práctica habitual de utilizar medios o medicamentos que luchan contra los síntomas de la enfermedad (anti-), un nuevo principio basado en la administración de substancias que provocan síntomas semejantes a los del paciente (homeo).
Para ello, en Homeopatía, se utilizan pequeñas dosis de medicamentos que han provocado, en sujetos de experimentación, síntomas semejantes a los que presenta el enfermo. Se basa en la activación de los mecanismos de bio-regulación (Ley biológica de Arndt-Schulz – Hormesis) y de reacción adaptativa.
¿Qué aporta la Homeopatía a las personas con cáncer?
En la India, donde la Homeopatía es medicina oficial junto a la Ayurvédica y la Occidental, se han reportado numerosos casos de curaciones de distintos tipos de cáncer. En nuestro entorno se utiliza básicamente como complementaria a los tratamientos convencionales.
Por su amplio espectro de acción terapéutica, los medicamentos homeopáticos pueden actuar positivamente en las diferentes etapas de la enfermedad, ayudando tanto en los aspectos físicos como en los emocionales y energéticos.
Por ejemplo, las personas angustiadas por el diagnóstico, encontrarán un gran alivio con medicamentos como Arsénicum álbum o Calcárea carbónica siempre que el medicamento esté indicado por el conjunto de síntomas. Durante la Quimioterapia, medicamentos como Nux vómica o Ipeca pueden resultar de gran ayuda en el control de las náuseas y vómitos producidos por la misma. En los casos en que una intervención quirúrgica sea necesaria, Arnica montana, o Phosphorus, pueden ayudar a la cicatrización y a evitar el sangrado. En la Radioterapia, Radium bromatum puede mitigar los efectos adversos del tratamiento y mejorar la tolerancia al mismo.
Por su amplio espectro de acción terapéutica, los medicamentos homeopáticos pueden actuar positivamente en las diferentes etapas de la enfermedad
Ventajas del tratamiento combinado
A pesar de los avances realizados en la personalización de los tratamientos, la quimioterapia no deja de ser un tratamiento tóxico que suele provocar graves efectos secundarios, como puede ser la anemia, bajada de defensas, caída del cabello, náuseas, debilidad, etc.
La Acupuntura y la Homeopatía se han revelado como tratamientos complementarios fundamentales por sus buenos resultados.
Su aplicación, realizada por un médico experto, ayudará a minimizar los efectos adversos de los medicamentos químicos, favorecerá la adherencia al tratamiento convencional y en definitiva a mejorar los resultados en pro del paciente.
Autor: Dr. Juan José Dallarés Angulo, Medicina Integrativa-Homeopatía, Col. Nº 14.666 Barcelona
Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo
El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer El Botiquín Natural Febrero 2021