Los oligoelementos son imprescindibles para el metabolismo del cuerpo y hacen de catalizadores (permiten que otras sustancias entren en reacción) de multitud de reacciones que tienen que ver, por ejemplo, con la reproducción celular, con el sistema inmunológico, hormonal o digestivo.

La Oligoterapia: los oligoelementos, los grandes equilibradores en la medicina funcional

El empobrecimiento de los suelos, las recolecciones prematuras con maduración en cámara o la sustitución de variedades tradicionales por híbridos son algunos de los factores que hacen que los alimentos vean reducido su potencial nutritivo, por ejemplo la cantidad de minerales. La contaminación de las ciudades, los metales pesados, el estrés, la mala absorción intestinal, los medicamentos o los malos hábitos son otros factores que explican la carencia generalizada de minerales en la mayor parte de las personas.

Algunos minerales, como por ejemplo el calcio, el fósforo o el sodio se necesitan en grandes cantidades en el organismo, pero otros, los llamados oligoelementos se necesitan en cantidades mínimas, pero son igualmente fundamentales para mantener la salud. Como explicábamos en el artículo anterior, nuestro organismo no produce los oligoelementos, sino que han de ser ingeridos a través de la alimentación.

Nuestro organismo no produce los oligoelementos, sino que han de ser ingeridos a través de la alimentación

La oligoterapia catalítica se considera dentro de los que se llama medicina funcional, ya que aborda todos aquellos procesos que afectan a la función normal del organismo sin que haya lesiones en los tejidos o alteraciones en la estructura.

Menetrier fundamentó la oligoterapia en el concepto de diátesis o terreno, es decir, la predisposición o forma de reaccionar y el conjunto de síntomas, comportamiento físico y características psicológicas e intelectuales que presenta la persona en un momento determinado. Se diferencia así entre hiperreactiva (los sistemas funcionan en exceso),  hiporreactiva (los sistemas funcionan con lentitud), distónica (los sistemas funcionan anárquicamente) y anérgica (cuando apenas funcionan). Una última diátesis sería la quinta desadaptación en la que se producen alteraciones endocrinas a nivel hormonal y pancreático (trastornos menstruales, calvicie, impotencia…y sobrepeso, resistencia a la insulina, somnolencia después de comer…) De esta manera se puede distinguir entre oligoelementos diatésicos y oligoelementos complementarios.  Será en la consulta y  después de una exhaustiva toma de datos de la persona, cuando el profesional valore la diátesis en la que está la persona y el oligoelemento correspondiente.

Autora: Marta Gandarillas, Periodista especializada en Salud Natural, Titulada superior en Naturopatía y Terapeuta de Jin Shin Jyutsu.
Publicado originalmente en Bio Eco Actual

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Enero 2021