En la jungla actual de sellos y reivindicaciones en cosmética natural es fácil perderse o detectar que una empresa está haciendo greenwashing. Dado que no hay una definición oficial de lo que es cosmética natural ni ecológica, ni un reglamento que se aplique para este campo, lo único que puede orientar al consumidor concienciado es un sello en la etiqueta.

123rf Limited©dmitrimaruta
Leer etiqueta y elegir. 123rf Limited©dmitrimaruta

¿Qué es el greenwashing?

Pero un sello debe significar algo, y el consumidor debe saber lo que significa. Si no, el sello no será más que un adorno más o menos vistoso en el diseño de la etiqueta. Además de los sellos, están también las reivindicaciones utilizadas en los productos cosméticos: las marcas utilizan como reclamo términos que entienden serán bien recibidos por los consumidores, tales como “natural” “Bio”, “sostenible”, “zero plastic”, “biodegradable”, etc.

A veces estas reivindicaciones se sostienen en algo real, otras veces no son más que interpretaciones optimistas de las marcas para resultar más atractivas. A veces es simplemente lo que conocemos como “greenwashing”, un engaño al consumidor para vender más, pretendiendo que nuestro producto es ecológico o natural.

El problema de las certificaciones en cosmética

Lo lógico sería pensar que lo más fiable es comprar productos certificados. Esto significa que una cierta entidad, siguiendo una cierta Norma escrita que define los criterios para considerar un producto cosmético como natural o ecológico, haya revisado que los productos cosméticos cumplen con esa Norma y por lo tanto pueden hacer uso de un sello, con un cierto significado.

El problema es que no todas las certificaciones son iguales, ni todo lo que se presenta o se percibe como una certificación, lo es.

Hay tres conceptos que a menudo se confunden:

  • Norma: es el documento que establece lo que hay que cumplir según unos ciertos criterios y que definen un producto o un sistema de producción.
  • Certificación: es el proceso de verificación del cumplimiento con una Norma determinada llevado a cabo por una certificadora acreditada.
  • El Sello es el diseño que se pone en la etiqueta para indicar que el producto cumple con cierta norma y que está certificado. La certificación da como resultado el derecho a usar un cierto sello.

Entidades de certificación acreditadas

Es fundamental que quien emita los certificados sea una certificadora profesional, que esté registrada para tal actividad y que esté acreditada. La acreditación es como la certificación para las certificadoras; hay una entidad externa (el organismo de acreditación) que controla que la certificadora está capacitada para ofrecer estos servicios y que lo hace correctamente.

Es fundamental que quien emita los certificados sea una certificadora profesional, que esté registrada para tal actividad y que esté acreditada

Las entidades de certificación acreditadas tienen que cumplir con la norma UNE-EN ISO / IEC 17065, lo cual implica, entre otros requisitos, contar con un manual de calidad, con personal competente, con una absoluta garantía sobre la confidencialidad de los datos obtenidos y la ausencia de conflictos de intereses de su personal. Además, la Norma con la que trabaja tiene que estar publicada y ser de acceso público. Tienen que contar también con unos procedimientos escritos que cubren todo el proceso de certificación: pasando por la solicitud inicial, la evaluación previa de ingredientes, fórmulas y etiquetas, la inspección física al lugar de fabricación, la evaluación posterior y la concesión final del certificado, o, en el caso de que no se conceda, que razones hay para ello. Además, hay que tener establecidos los procedimientos para resolver las no conformidades que se puedan producir.  Las no conformidades son incumplimientos de la Norma por parte de la empresa elaboradora y son bastante frecuentes. Todo ello, debe ser evaluado y verificado por la entidad de acreditación.

El proceso de certificación

La certificación es un proceso complejo y, por ello, caro. A veces, las empresas, en su búsqueda de un precio más asequible caen en manos de entidades que lo que ofrecen es un sello. Este sello se basa frecuentemente en una simple revisión del listado de ingredientes que lleva el producto, pero sin profundizar excesivamente y sin visitas al lugar de elaboración.  Solo se puede llamar certificación los procesos de producción y productos verificados por certificadoras profesionales que, como hemos dicho, cumplen a su vez la norma UNE-EN ISO / IEC 17065 y que se aplica a la certificación de los productos cosméticos, entre otros.

El mercado de la cosmética econatural está creciendo enormemente y resulta muy atractivo para las empresas. La legislación que regula el etiquetado de los cosméticos no protege suficientemente al consumidor frente al greenwashing. La única garantía es buscar producto certificado por una entidad de confianza que sea una certificadora auténtica, con todos los requisitos que ello supone.

Autoras: Nuria Alonso, Certificación BioVidaSana y Montse Escutia, Proyecto Ecoestética

Suscríbete a la Newsletter y recibe El Botiquín Natural gratis cada mes en tu correo

El Botiquín Natural, Prensa Independiente y Gratuita
Leer
El Botiquín Natural Marzo 2021